Viticultores y bodegueros de Canarias alzan la voz ante el nuevo proyecto de reglamento

La asociación sectorial expone sus preocupaciones y propuestas de mejora

Martes 20 de Junio de 2023

Compártelo

Leído › 2076 veces

El sector vitivinícola canario busca mayor claridad en el proyecto de reglamento de usos agrarios.

La Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO), una entidad sectorial de notable presencia en la región entre viticultores y bodegas, ha hecho entrega de sus alegaciones en el marco de la Consulta Pública Previa, que finalizó el pasado 16 de junio, en relación con el proyecto de reglamento regulador de los usos agrarios y complementarios del suelo en Canarias.

Contexto Legal

La Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, que entró en vigor recientemente, ha introducido cambios significativos en la regulación de la utilización del suelo rústico. Mientras que anteriormente la normativa en esta área era más difusa, la Ley 4/2017 conlleva una reorganización y aclara el marco legal. Entre otros objetivos, esta ley pretende impulsar el sector primario a través de una nueva clasificación de los usos del suelo, dividiéndolos en usos ordinarios, usos ordinarios específicos y usos complementarios, y estableciendo una regulación pormenorizada para cada categoría.

Uno de los mandatos derivados de esta ley es la obligación del Gobierno de Canarias de elaborar un reglamento que regule los usos agrarios y complementarios del suelo. Es en este contexto en el cual AVIBO ha presentado sus alegaciones.

Preocupaciones de AVIBO

Una de las preocupaciones de AVIBO, que se desprenden de su interpretación del texto, es que el proyecto de reglamento parece excluir implícitamente las explotaciones agrícolas situadas en áreas designadas como Paisaje Protegido. AVIBO argumenta que si esta interpretación es correcta, el objetivo principal del reglamento de fomentar el desarrollo y evitar el abandono de las zonas rurales no se cumpliría adecuadamente, ya que muchas explotaciones agrícolas se encuentran dentro de paisajes protegidos.

Además, la asociación señala que las normativas que regulan los paisajes protegidos, aunque en muchos casos desactualizadas, tienen como objetivo el desarrollo sostenible de las zonas rurales. No obstante, AVIBO opina que estas normativas imponen restricciones urbanísticas tan severas que hacen inviable la supervivencia de muchas explotaciones agrícolas, al no poder adaptarse a las necesidades actuales.

AVIBO presenta alegaciones ante el proyecto de reglamento de usos agrarios en Canarias.

Condiciones de altura para bodegas

Otro aspecto que AVIBO ha abordado en sus alegaciones es la limitación en la altura de las construcciones para bodegas. El proyecto de reglamento permite la construcción de edificios de dos plantas para bodegas que sirvan a una superficie de vid de 10.000m2 o más, mientras que las bodegas que sirvan a superficies menores solo podrán tener una planta.

AVIBO sostiene que esta limitación favorece a las bodegas más grandes y resulta en un mayor consumo de energía, ya que muchas bodegas utilizan la gravedad en el proceso de elaboración del vino para aumentar la eficiencia. La asociación pide una reevaluación del artículo 39, que trata sobre las condiciones de altura.

Claridad en los Parámetros de Aplicación

Por último, AVIBO solicita claridad en los parámetros de aplicación relacionados con la superficie de cultivo que se debe tener en cuenta al aplicar regulaciones a bodegas. La asociación señala que el texto actual es ambiguo en cuanto a si se refiere a la superficie cultivada de vid a la que se prestará servicio o algún otro criterio.

En conjunto, AVIBO busca asegurar que el nuevo reglamento tome en cuenta las realidades y desafíos de las explotaciones agrícolas y bodegas en Canarias, y permita un marco regulatorio que fomente el desarrollo sostenible sin imponer barreras innecesarias.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2076 veces

Tendencias

Más Tendencias