Geomarketing: Una herramienta estratégica clave para la internacionalización del sector agroalimentario español

La utilidad del geomarketing en la estrategia de expansión y desarrollo del sector agroalimentario es indiscutible. Geomarketing Worldwide, un producto...

Miércoles 28 de Junio de 2023

Compártelo

Leído › 2652 veces

La utilidad del geomarketing en la estrategia de expansión y desarrollo del sector agroalimentario es indiscutible. Geomarketing Worldwide, un producto de InAtlas-Informa, se presenta como una herramienta geoestratégica esencial de análisis de localización y visualización de datos. Esta tecnología ha emergido como un recurso crucial para facilitar la toma de decisiones y brindar una visión real y completa del negocio.

El sector agroalimentario en España es un pilar económico, formado por la producción agrícola y ganadera, la industria y la comercialización agroalimentaria. Contribuye con el 9,2% del PIB y el 17% de las exportaciones totales de la economía. Con un superávit de 14.000 millones de euros en la balanza comercial de 2022, emplea a 1.311.600 personas, lo que representa el 6,4% del total de empleados en el último trimestre de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

España se ha destacado como líder en la exportación de productos agrícolas como frutas y hortalizas, aceite de oliva, aceituna de mesa, vino y carne, siendo el principal productor de carne en la Unión Europea. La producción cárnica de cerdo blanco y ovino tiene un peso especial en este sector, reconocido por su competitividad, calidad y seguridad. Existen en España alrededor de 30.000 industrias agroalimentarias, desde pequeñas empresas hasta multinacionales, que cubren toda la cadena de valor.

El informe "Análisis de las Exportaciones Agroalimentarias" de CAJAMAR (2022) destacó que las exportaciones agroalimentarias de España alcanzaron una cifra récord de 66.947 millones de euros. El principal mercado es la Unión Europea, que acapara el 64% del total. En cuanto a los mercados no comunitarios, los principales destinos de exportación agrícola son Reino Unido (4.629 millones de euros), Estados Unidos (3.119 millones de euros), China (2.481 millones de euros), Japón (1.354 millones de euros), Marruecos (1.041 millones de euros) y Corea del Sur (956 millones de euros). En todos estos países, las importaciones desde España han experimentado un crecimiento entre el 5% en el caso de Reino Unido y el 21% en Corea del Sur durante el periodo 2021-22.

A pesar de los desafíos que supone la pandemia, la guerra y los fenómenos climáticos en el comercio internacional, el sector agroalimentario ha demostrado su capacidad de resistencia. Ha asegurado el suministro del mercado interno y ha incrementado las exportaciones gracias a una logística eficiente y unas infraestructuras competitivas. El país cuenta con más de 50 aeropuertos, 46 puertos y más de 17.000 kilómetros de autopistas. Además, dispone de una amplia red de 6.657 polígonos industriales que acogen a 299.221 empresas y unidades de trabajo. En este marco, el cooperativismo agroalimentario desempeña un papel crucial en el crecimiento económico y la organización comercial de un sector tradicionalmente atomizado como son la agricultura y la ganadería. Cooperativas Agro-alimentarias de España representa a más de 3.600 empresas cooperativas agroalimentarias, cuya facturación asciende a 38.428 millones de euros y que emplean a 123.700 personas, convirtiéndose en un motor económico, social y medioambiental vital para las áreas rurales.

Geomarketing Worldwide emerge como una herramienta geoestratégica clave para el desarrollo, expansión y toma de decisiones en el sector agroalimentario. Esta solución permite a las empresas entender el mercado de calidad de los países a los que desean exportar, facilitando los procesos de crecimiento internacional y ahorrando costes en la adquisición de información y evaluación de oportunidades en cada país.

Geomarketing Worldwide se sitúa como la primera herramienta global capaz de integrar y actualizar diariamente los datos de los mercados B2B y B2C para apoyar los procesos de desarrollo y expansión nacional e internacional. Realiza un análisis de prospección de mercados y expansión para España y Portugal, además de ofrecer datos a nivel global. Ofrece información comercial, financiera y de marketing de más de 500 millones de empresas en todo el mundo, incluyendo África, Asia Pacífico, Europa, Oriente Medio, América Latina y América del Norte. Facilita la prospección comercial y el enriquecimiento de la cartera gracias al acceso al mayor volumen de información cualificada sobre el comportamiento de las empresas (clientes y competidores) y su distribución por zonas. Además, permite conocer de forma continua los perfiles de consumo de las personas y encontrar las mejores ubicaciones para expandir el negocio o vender. Los datos empresariales son generados y actualizados diariamente por Dun & Bradstreet, líder mundial en información empresarial.

"Los datos georreferenciados, bien analizados, son un activo estratégico internacional clave al aportar infinitas posibilidades para ayudar a las empresas en sus estrategias a la hora de tomar decisiones tácticas, proporcionar una visión general y real del negocio, alinear el negocio, optimizar procesos, maximizar la rentabilidad y fidelizar al cliente", destaca Luis Falcón, Chief Business Development & Data Strategist de inAtlas. Además, subraya la importancia de "la coordinación, la rapidez y la monitorización de los recursos en centros de distribución y almacenes, lo que exige una planificación, optimización y análisis de los datos para ser competitivo e incrementar las posibilidades de expansión".

El sector agroalimentario, al igual que otros, ha apostado por la innovación, la eficiencia, la digitalización, la sostenibilidad y las nuevas herramientas georreferenciadas para enfrentar las nuevas exigencias del mercado, los cambios en las tendencias de consumo y los nuevos desafíos y compromisos medioambientales. Geomarketing Worldwide ayuda a organismos, instituciones y empresas no solo del sector alimentario, sino de todos los sectores: bancos y seguros, telecomunicaciones, energía, hostelería, comercio, concesionarios, fabricantes... a tomar decisiones efectivas a la hora de desarrollar estrategias y oportunidades de negocios a nivel internacional.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2652 veces

Tendencias

Más Tendencias