Martes 04 de Julio de 2023
Leído › 25890 veces

En un giro sorprendente en el sector vitivinícola, los vinos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, con Denominación de Origen, han tomado la delantera en el mercado nacional de alimentos y hostelería, desplazando a los tradicionalmente líderes de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Este avance se refleja en una cuota de mercado en ventas del 27,6% durante el año 2022, según se desprende de un informe elaborado por NielsenIQ, firma especializada en el análisis de la dinámica del mercado y comportamientos del consumidor.
El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo, presidió la presentación del informe, que tuvo lugar en la finca Zamadueñas del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl). El informe pone de manifiesto la "consolidación" de la recuperación del mercado, aunque a un ritmo "más lento de lo esperado" en la industria. No obstante, dentro de este contexto, el gobierno autonómico destacó que los vinos de las Denominaciones de Origen Protegida y la Indicación Geográfica Protegida de Castilla y León han demostrado un comportamiento "mejor" que la totalidad de los vinos de calidad de España y de sus principales rivales.
El incremento se ha percibido principalmente en las ventas nacionales de las Denominaciones de Origen de la región, que han experimentado un crecimiento en su cuota de mercado de 1,3% respecto al año anterior. Este crecimiento se atribuye en gran medida al repunte del sector de la hostelería, que resulta más relevante para los vinos de Castilla y León que para los de otros orígenes, así como a un comportamiento "muy positivo" en el canal especializado.
En los tradicionales canales de alimentación y hostelería dentro del mercado nacional, Castilla y León ha ascendido por primera vez a la primera posición como líder del mercado, con una cuota de mercado en volumen de ventas del 27,6%. Así, ha logrado superar a La Rioja, que alcanza un 27,5%, a Castilla-La Mancha con un 13,1%, a Cataluña con un 7,2%, a Galicia con un 6,9%, a Aragón con un 5,2% y a Navarra con un 4,4%.
Ya durante el año pasado, Castilla y León demostró su potencial al alcanzar el nivel más alto de cuota de mercado de su serie histórica, con un 26,8%, situándose a tan solo tres décimas de Rioja. Este rendimiento positivo se ha mantenido también en el canal de alimentación, donde la cuota de mercado ha pasado del 23,4% al 23,8% en volumen de ventas, y del 27,5% al 27,9% en valor.
En lo que respecta al sector de la hostelería, donde Castilla y León concentra más sus ventas que el promedio nacional, también se ha apreciado esta tendencia al alza. Ha experimentado un crecimiento de casi el 19% en volumen y del 27,6% en valor, manteniendo la primera posición en cuota de mercado, tanto en volumen como en valor, frente a otras comunidades, según informa Ical.
Durante la presentación del informe, el vicepresidente de la Junta resaltó el compromiso del gobierno regional con el sector vinícola como "generador de empleo en el medio rural". García-Gallardo enfatizó que el Gobierno de Castilla y León ha mostrado un "interés muy especial en el sector del vino por todo lo que representa". Reconoció, sin embargo, que existe un "margen de mejora" en el cual se trabajará activamente. Alabó "la máxima calidad" de los productos de todas las denominaciones de origen y de todas las figuras de calidad, y destacó "la capacidad de los bodegueros y de todos los profesionales del sector del vino" para crear nuevos productos.
La industria del vino es uno de los "pilares de la economía" de Castilla y León, con una facturación que supera los mil millones de euros, tal y como resaltaron desde el Gobierno regional. Se estima que la actividad vitivinícola aporta el 3,1% del Producto Interior Bruto (PIB) y ayuda a mantener el 3,8 por ciento del empleo, entre 18.000 y 19.000 personas en torno a 13.000 viticultores y más de 750 bodegas. De las 82.000 hectáreas de viñedo, más del 90 por ciento están amparadas por figuras de calidad y, de las bodegas, casi el 95 por ciento comercializa vinos amparados por algunas de las Denominaciones de Origen Protegida o de la Indicación Geográfica Protegida de la Comunidad.
En 2022, la venta de vinos de Castilla y León se repartió en un 22% en el mercado exterior, un 37% en el canal especializado y un 42% en el canal generalista de alimentación y hostelería. La Junta destacó el crecimiento "sostenido" de las exportaciones, que han aumentado un 25% en volumen y casi un 22% en valor, respecto al pasado año.
Por denominaciones de origen de Castilla y León, se mantienen las posiciones un año más. Ribera del Duero y Rueda continúan ocupando la segunda y tercera posición en cuota de mercado en el conjunto de los canales de alimentación y hostelería. Ambas lideran el crecimiento de cuota de los vinos de calidad de la región. Por su parte, el resto de denominaciones de la Comunidad se mantienen estables: León crece ligeramente, DO Toro y Cigales descienden y El Bierzo se mantiene.
Leído › 25890 veces