Nuevo rumbo para la Comisión Técnica de la Plataforma Tecnológica del Vino con la incorporación de la digitalización

Con una renovación parcial de responsabilidades, la Comisión Técnica da un paso adelante para la dinamización de proyectos estratégicos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para el sector vitivinícola

Miércoles 05 de Julio de 2023

Compártelo

Leído › 2797 veces

Con la reciente renovación de sus cargos, la Comisión Técnica de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) ha iniciado una nueva etapa. Este recambio parcial de responsabilidades en la entidad promete impulsar una fructífera colaboración entre expertos científicos y empresariales, quienes trabajarán conjuntamente en la dinamización de proyectos de I+D+i estratégicos para el sector vitivinícola en su totalidad.

En la reunión de presentación de la Comisión Técnica que se celebró ayer, se dieron a conocer los nuevos coordinadores de las seis áreas de trabajo existentes en la PTV, que abarcan todos los aspectos de la cadena de valor del vino: Viticultura, Proceso, Producto, Sostenibilidad y Cambio Climático, Salud y Economía Vitivinícola. A estos seis equipos de trabajo se suma un nuevo grupo estratégico dedicado al área de Digitalización en 2023. Este nuevo eje, cuya actividad estará coordinada con el Hub de Digitalización de la Federación Española del Vino, ya en funcionamiento, representa un importante avance para la entidad.

Durante la reunión, los nuevos coordinadores tomaron posesión de sus cargos, realizaron un balance de los proyectos de I+D+i aprobados en 2022 y establecieron las prioridades de innovación para el periodo 2023-2024, siempre en línea con la Agenda Estratégica de Innovación del Vino.

Combinación exitosa: ciencia y empresa

La labor de la PTV y, en general, de la I+D+i, no se concibe sin la sinergia del ámbito empresarial, encargado de conocer y satisfacer las demandas y necesidades del sector y del mercado, y la producción científico-técnica, que aporta conocimientos y, por consiguiente, potenciales soluciones y estrategias innovadoras. Esta visión es la que orienta la organización de la Comisión Técnica de la PTV. Sus siete áreas de trabajo se articulan siempre bajo una coordinación científico-empresarial, para proporcionar una visión integral de los desafíos y soluciones de I+D+i del sector vinícola.

Nuevos liderazgos y continuidad en las áreas de trabajo

En el área de Viticultura, Salvador Guimerá, director de producción en Bodegas González-Byass, cede el cargo como coordinador empresarial a José María Ayuso, gerente de viñedos y proyectos (en González-Byass). Ayuso trabajará en los próximos años junto a Jesús Yuste, investigador de viticultura en el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL).

El área de Sostenibilidad y Cambio Climático incorpora a Javier Carroquino, director de tecnología y estrategia en Intergia Energía Sostenible, en reemplazo de José Ramón Lissarrague, profesor de viticultura de la UPM y director de GIVITI. Carroquino colaborará con Mireia Torres, directora de innovación y conocimiento de Familia Torres, y Robert Savé, investigador emérito del IRTA y especialista en vitivinicultura y cambio climático.

En el área de Salud, se cuenta con Sonia Villanueva, directora de calidad e I+D+i en Bodega Matarromera, Mª Victoria Moreno-Arribas, investigadora científica del CSIC adscrita al Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL). Adicionalmente, se incorpora al Dr. Josep Masip, presidente del Comité Científico de FIVIN.

Por otro lado, el área de Economía Vitivinícola sufre una baja con la salida de Juan Vázquez, director general de Bodegas Martín Códax. En su lugar se suman Fernando Rodríguez de Rivera, director general de Bodega y Viñedos Pradorey, Paula Zúñiga, directora adjunta en Zamora Company y Mercedes Sánchez, doctora en gestión de empresas de la Universidad Pública de Navarra. Todos ellos trabajarán junto a Raúl Compés, director del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM-Zaragoza).

Las áreas de Proceso y Producto mantienen a sus coordinadores, siendo Sergi de Lamo, director general de VITEC, y Pablo Ossorio, director de Oenoconsulting, los responsables del área de Proceso; y Juan Park, director de Wine Intelligence en España y Sudamérica y Antonio Palacios, gerente de Laboratorios Excell Ibérica, quienes siguen al frente del área de Producto.

Avance hacia la digitalización

Como uno de los principales hitos de 2023, se destaca la creación de una nueva área de Digitalización liderada por Eva Navascués, directora de I+D+i de Alma Carraovejas, Juan Manuel Corchado, presidente de AIR Institute, y David Martínez, jefe de desarrollo estratégico de negocio y alianzas de Transformación Digital de AINIA Centro Tecnológico. Esta innovadora área promete un nuevo horizonte para el sector.

Destacada inversión en proyectos de I+D+i en 2022

Finalmente, durante la reunión se presentó el Especial Proyectos de I+D+i 2022. Este documento recoge las 26 iniciativas de I+D+i que han sido aprobadas para su financiación con fondos públicos en el marco de la PTV en 2022. Estos 26 proyectos, de los cuales 12 son individuales y 14 consorciados, han supuesto una movilización de presupuesto de 16,7M€ y una financiación concedida de más de 14,5M€. Las áreas que más proyectos movilizaron en 2022 fueron Viticultura y Proceso, con once y nueve iniciativas respectivamente, seguidas de Sostenibilidad y Cambio Climático con cinco proyectos y uno del área de Economía Vitivinícola.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2797 veces

Tendencias

Más Tendencias