Estrategias y retos en la creación de valor para el vino de Rioja

Reflexiones y conclusiones de la jornada organizada por Grupo Rioja

Viernes 21 de Julio de 2023

Compártelo

Leído › 3379 veces

Fernando Salamero, Presidente de Grupo Rioja
Fernando Salamero, Presidente de Grupo Rioja

Más de setenta personas se congregaron el pasado jueves, 20 de julio, para asistir a la jornada titulada 'La creación de valor, estrategia de futuro para el sector del vino', organizada por Grupo Rioja. Este evento coincidió con la celebración de la asamblea general de la asociación en su 55 aniversario y tuvo como objetivo explorar las claves y nuevos instrumentos que intervienen en la generación de valor, un aspecto de vital importancia para el prestigio y la competitividad de Rioja en la industria vitivinícola.

La creación de valor se ha convertido en el pilar fundamental para la asociación, tal y como lo destacó el Presidente de Grupo Rioja, Fernando Salamero, durante la ceremonia de inauguración. Salamero resaltó que el prestigio de Rioja como región, así como el reconocimiento de sus bodegas y marcas, se han logrado gracias al trabajo y la mejora constante en todos los aspectos que incrementan el valor de sus productos.

PONENTES.Izda.-Dcha.-José Luis Benítez, Xavier Ybargüengoitia y Noelia Oliver
PONENTES.Izda.-Dcha.-José Luis Benítez, Xavier Ybargüengoitia y Noelia Oliver

El panorama actual del consumo muestra un descenso en volumen, especialmente en mercados tradicionales como España o Francia, y una tendencia hacia la adquisición de vinos de gama más alta, lo que podría ser una oportunidad para el sector. Sin embargo, también se han observado movimientos preocupantes, como señaló José Luis Benítez, Director General de la Federación Española del Vino (FEV), durante su ponencia sobre 'Amenazas y oportunidades de las corrientes y tendencias internacionales sobre el alcohol'. Benítez explicó el avance de corrientes y tendencias internacionales que cuestionan la legitimidad del consumo moderado de alcohol.

Dentro de este contexto, la corriente de la Unión Europea hacia una legislación restrictiva se reflejó en el caso de Irlanda, que aprobó una normativa para incluir advertencias sanitarias en el etiquetado, lo que podría considerarse un precedente "peligroso". La FEV se encuentra trabajando en colaboración con otras instituciones vitivinícolas europeas para que la Comisión aborde esta situación de manera adecuada. Además, Benítez enfatizó que el futuro también abre oportunidades para que las bodegas incrementen el valor de sus productos a través de aspectos como la digitalización, la transparencia y la sostenibilidad.

Durante la jornada, Xavier Ybargüengoitia, ex CEO de Estates & Wines (Moët-Hennessy Group) y autor del libro 'Creación de valor en la industria vitivinícola', desafió la creencia de que la industria del vino presenta una baja rentabilidad, a excepción de unas pocas marcas icónicas que representan un pequeño porcentaje del sector. En su ponencia sobre 'La creación de valor en el sector del vino', Ybargüengoitia afirmó que la rentabilidad depende de la estrategia elegida por cada bodega. Defendió que la creación de valor es clave para lograr un desarrollo rentable a largo plazo, aunque requiere más tiempo que la búsqueda de volumen.

El experto destacó tres pilares fundamentales para lograr este propósito: el desarrollo de un plan estratégico y un modelo ambicioso, pero coherente con las posibilidades de la bodega; la búsqueda constante de la excelencia, tanto en el producto como en la operativa, y el desarrollo de marcas sólidas capaces de transmitir los valores de la bodega. En opinión de Ybargüengoitia, "la creación de valor en la industria vitivinícola es una realidad posible que exige un gran esfuerzo y un enfoque altamente profesional, pero el resultado vale la pena".

Por otro lado, Noelia Oliver, especialista en Business Development de Vignoblexport a Hillebrand Gori, abordó en su presentación 'Los instrumentos más eficaces para valorizar el vino a través del B2C' los factores que contribuyen al valor del vino en la relación directa de la bodega con el cliente. Oliver resaltó la importancia del enoturismo y el comercio electrónico para brindar a los consumidores una experiencia única y personalizada. Esto implica una organización logística adecuada para atender todas las necesidades de transporte del vino, asegurando su disponibilidad y calidad en los lugares donde se desee degustar.

MESA.Izda.-Dcha.-Iñigo Torres, José Luis Benítez, Rodrigo Miguel, Noelia Oliver y Xavier Ybargüengoitia
MESA.Izda.-Dcha.-Iñigo Torres, José Luis Benítez, Rodrigo Miguel, Noelia Oliver y Xavier Ybargüengoitia

La jornada culminó con la mesa redonda 'La creación de valor en el vino y la percepción del mercado', en la que los tres ponentes junto con Íñigo Torres, Director General de Grupo Rioja, y Rodrigo Miguel, Sumiller del Restaurante Nublo con una Estrella Michelin, debatieron sobre diversas temáticas. Rodrigo Miguel, con su experiencia directa con los consumidores en su local en Haro, destacó que el cliente nacional valora más el precio que el cliente internacional. Por su parte, Xavier Ybargüengoitia resaltó que el consumo experimenta una caída en países tradicionales, pero crece en otros mercados, incluso con una renta per cápita baja, lo que representa un enorme potencial, especialmente en mercados como Estados Unidos y China.

El experto también subrayó que el cliente de lujo no adquiere vinos por su calidad intrínseca, ya que existen muchos vinos de excelente calidad, sino por la imagen y las emociones que estos le transmiten, eligiendo en definitiva por seducción.

Durante la discusión, se planteó si tener una buena relación calidad-precio es una ventaja o un inconveniente. José Luis Benítez opinó que Rioja está llevando a cabo diversas iniciativas en un contexto desafiante, y alentó a trabajar colectivamente con valentía. Se defendió la promoción del vino por copas para fomentar la educación en valor, y Rodrigo Miguel señaló la diferencia de percepción de los consumidores en cuanto al precio que están dispuestos a pagar.

Íñigo Torres afirmó que Rioja cuenta con los elementos necesarios para destacar y hacer las cosas bien, pero también recalcó la importancia de trabajar en todos los aspectos. Esto se debe a que los consumidores, ávidos de probar cosas nuevas, pueden considerar que ya conocen todo sobre Rioja, cuando en realidad existen proyectos novedosos e interesantes que merecen atención.

Todos los participantes coincidieron en que la Denominación de Origen Rioja ofrece vinos de alta calidad y elementos de gran valor, los cuales deben ser adecuadamente comunicados a los consumidores. La jornada concluyó con un almuerzo, acompañado de vinos internacionales, auspiciado por la empresa de cápsulas Ramondin.

Grupo Rioja, con más de medio siglo de historia y representando más del 75% de la comercialización de Rioja, ha desempeñado un papel fundamental en la evolución y el prestigio de esta región vitivinícola. La asociación está integrada por diversas empresas, desde grandes grupos nacionales hasta pequeñas bodegas familiares, que comparten una orientación exportadora y la visión de promover el valor de los vinos de Rioja en el mercado internacional.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3379 veces

Tendencias

Más Tendencias