Formación avanzada para catadores de vino en las Islas Canarias.

La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias respalda la formación continua

Lunes 24 de Julio de 2023

Compártelo

Leído › 2234 veces

La ciudad de Santa Cruz de Tenerife fue el escenario escogido para el Seminario de Actualización para Profesionales de la Cata de Vinos de las Islas Canarias los pasados 21 y 22 de julio. Organizado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna, este seminario tuvo como objetivo principal ofrecer una formación especializada a treinta profesionales del sector vitivinícola y restauración. El programa abarcó desde aspectos metodológicos del análisis sensorial de vinos hasta estrategias para valorar de manera adecuada los aspectos más relevantes de los vinos en certámenes.

Gabriel Santos García, subdirector de la Cátedra Institucional de la Universidad de La Laguna, fue quien tuvo el honor de dar la bienvenida a los participantes. En sus palabras, destacó la importancia de que estos profesionales mostraran su compromiso con la formación y con el deseo de estar al día con las novedades del sector.

El ingeniero químico Jesús de las Heras Roger, miembro activo de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias e investigador de la Unidad de Laboratorios del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, tuvo la responsabilidad de impartir el seminario. Durante su intervención, de las Heras destacó la necesidad de que los catadores estén en constante actualización debido a la evolución del sector vitivinícola, las modificaciones en las preferencias de los consumidores, las técnicas de cata actualizadas y la amplia variedad de vinos existentes.

En el arte de la cata, los profesionales emplean sus sentidos para detectar y evaluar distintos atributos del vino, tales como su sabor, aroma y textura. Estos elementos no solo son fundamentales para ofrecer un servicio de calidad y garantizar la excelencia en las catas, sino también para la verdadera apreciación del vino. Esta formación resulta particularmente relevante en el contexto de las Islas Canarias, donde la diversidad vitivinícola es notable y aporta un valor distintivo.

El seminario proporcionó a los asistentes un entendimiento profundo de los atributos positivos y negativos del vino. Además, de las Heras expuso en detalle los fundamentos y consideraciones para la cata en certámenes y en calificaciones, resaltando las diferencias entre ambos con ejemplos prácticos.

La capacitación también dedicó tiempo a explorar las bases de la diversidad vitivinícola de las Islas Canarias, que actualmente cuenta con once Denominaciones de Origen, describiendo sus características sensoriales según los Pliegos de Condiciones.

Para finalizar el evento, los participantes tuvieron que superar una evaluación, tanto teórica como práctica, con el fin de obtener un diploma que certifica su formación. Con esto, los profesionales pasan a formar parte de una Red de Catadores Profesionales, cuyos nombres serán publicados en la página web de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias.

Gabriel Santos agradeció el apoyo del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria en la promoción de iniciativas que fortalecen el sector vitivinícola de las Islas Canarias. Destacó que uno de los objetivos primordiales de la Cátedra es fomentar el desarrollo sostenible y responsable de las actividades agropecuarias en la región.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2234 veces

Tendencias

Más Tendencias