Sequías y altas temperaturas anticipan la vendimia en España

Se prevé una disminución del 12% en la producción vitivinícola del país

Viernes 04 de Agosto de 2023

Compártelo

Leído › 3599 veces

Esta semana leíamos aquí en Vinetur como el clima podría mermar en un 14% la producción italiana de este año, y todo apunta a que España podría seguir el mismo camino. Las inclemencias climáticas, caracterizadas por sequías persistentes y altas temperaturas, han desencadenado en España un adelanto de la vendimia. Este fenómeno, observado en diversas regiones del país, podría resultar en una reducción significativa de la producción, estimada en aproximadamente un 12%.

Durante la primavera, las altas temperaturas, más intensas y prematuras, han acelerado el proceso de maduración de las variedades tempranas de uva, tales como chardonnay, sauvignon blanc, verdejo, moscatel, syrah o merlot. Específicamente, las regiones de Córdoba, Huelva, Castilla-La Mancha y Madrid han sido las más afectadas por este fenómeno. Según José Ugarrio, responsable técnico del sector vitivinícola de la organización agraria Asaja, se ha notado un incremento de entre cuatro y cinco días anuales en el inicio de la vendimia de distintos tipos de uva. Este cambio se atribuye al impacto del cambio climático en el sector.

En décadas pasadas, era común que durante la fiesta del Pilar, el 12 de octubre, todavía se estuviera en plena vendimia. Algunas regiones, como Ribeira Sacra, podían alargar sus vendimias hasta el mes de noviembre. Sin embargo, el panorama ha cambiado dramáticamente, y para estas fechas, actualmente ya no se observan actividades de recolección de uva.

Por otro lado, las variedades más tardías, como las tempranillas tintas o la blanca airen, por ahora no han adelantado tanto su ciclo de maduración en comparación con el año pasado. No obstante, Joaquín Vizcaíno, responsable del sector vitivinícola de la organización agraria COAG, indica que si persisten las altas temperaturas, es probable que se anticipe también su recolección.

La Federación Española del Vino (FEV) ha destacado un adelanto de la vendimia de entre siete y diez días en determinadas regiones de España. José Luis Benítez, director general de la FEV, ha subrayado la persistencia de la sequía y su impacto significativo en algunas regiones. En otras, la formación del fruto ha coincidido con episodios de calor extremo.

A pesar de estas circunstancias, las previsiones de cosecha sugieren que la producción podría mantenerse en torno a la media de los últimos años, aunque posiblemente ligeramente inferior al año anterior. Sin embargo, Vizcaíno estima una reducción de la producción del 12%, lo que se traduciría en una cifra entre los 35 y 36 millones de hectolitros.

Dentro de esta dinámica, zonas como Cataluña han tomado medidas específicas para adaptarse a la situación. Se ha autorizado a ciertas denominaciones de origen protegidas a modificar temporalmente sus criterios, con el propósito de minimizar los efectos del estrés hídrico durante la campaña 2023-2024.

La región de Castilla-La Mancha, la mayor productora de vino del país, anticipa una disminución de producción de un 12%, equivalente a 20 millones de hectolitros de vino y mosto. Las causas se centran en la persistente sequía y un verano particularmente caluroso.

Las regiones más afectadas son aquellas que ya han comenzado su vendimia, como la denominación de origen de Montilla-Moriles, en Córdoba, que inició su proceso a mediados de julio, dos semanas antes que el año anterior. Juan Manuel Centella, presidente de la Sectorial de Viña de Asaja Córdoba, describe la situación como preocupante, ya que se desconoce el impacto real de la sequía y el clima en la producción.

La vendimia también se adelantó en otras zonas como el Condado de Huelva y Las Moradas de San Martín, en Madrid, en donde este año se inició la recolección en julio, con un adelanto de aproximadamente tres semanas respecto a la media.

Entre las contadas regiones que podría ser una excepción a esta tendencia estaría Galicia. Allí las previsiones de producción van al alza, especialmente en Rías Baixas donde, de no cambiar las cosas, esperan una producción histórica cercana a los 50 millones de kilos.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3599 veces

Tendencias

Más Tendencias