¿Cómo influye el microclima en la vid asturiana?

Estudio sobre el comportamiento agronómico y la incidencia de enfermedades fúngicas en dos variedades de vid

Jueves 31 de Agosto de 2023

Compártelo

Leído › 2821 veces

Una reciente tesis del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha abordado el estudio del comportamiento agronómico y la incidencia de enfermedades fúngicas en dos variedades de vid asturianas. Esta investigación, llevada a cabo por José Ignacio Cuevas González, se desarrolló en el grupo Viticultura, Olivo y Rosa (VIOR) bajo la dirección de Mª de Carmen Martínez Rodríguez y Susana Boso Alonso. Los resultados obtenidos son cruciales para entender cómo el microclima y otros factores impactan en el desarrollo de enfermedades y en la calidad de los vinos producidos en la región asturiana.

La investigación se basa en estudios previos realizados por el grupo VIOR desde 1987, que permitieron describir las variedades de vid asturianas, realizar una selección clonal de algunas de ellas y, finalmente, transferir algunos clones al sector de los viveros en 2002. Esta transferencia permitió la comercialización de estas plantas a partir de 2007 y la creación de una red de cuarenta parcelas repartidas por toda la región vitícola asturiana. Cada parcela fue plantada con un clon de Albarín Blanco y/o Verdejo Negro, y varias de estas parcelas se utilizaron para la parte experimental de la tesis doctoral.

En cada parcela y para cada variedad, se recogieron datos climáticos durante varios años y se estudiaron diversos parámetros agronómicos, de producción y calidad de la uva, así como la incidencia de diversas enfermedades fúngicas (Mildiu, Oidio, Botrytis y Black-rot). Todos estos datos se relacionaron con las características orográficas, el microclima, el suelo y el entorno natural de cada parcela incluida en el estudio.

Principales Resultados

Los resultados de la tesis doctoral demostraron que el microclima generado en cada parcela, influenciado por las condiciones orográficas, la orientación y la altitud, juega un papel fundamental en el comportamiento agronómico de las dos variedades estudiadas. Esto afecta la concentración de polifenoles y otros compuestos en la uva y la incidencia de enfermedades fúngicas. Por lo tanto, se concluyó que la viticultura de esta zona requiere un manejo de precisión adaptado a cada parcela.

Se observó también que no todas las parcelas plantadas de viñedo son aptas para la obtención de vinos de calidad. Las parcelas situadas en zonas soleadas, ventiladas, en pendiente y con terrenos poco fértiles produjeron uva de máxima calidad, mientras que las situadas en zonas con terrenos profundos, ricos en materia orgánica, menos ventilados y soleados, produjeron uva de menor calidad y tuvieron una mayor incidencia de enfermedades.

Otro hallazgo importante fue la interacción negativa de la fauna salvaje circundante, identificada como uno de los factores limitantes para la producción, especialmente en la variedad Albarín Blanco. El autor señala que el aumento descontrolado de las poblaciones de ciertos animales salvajes y la falta de otras fuentes de alimentación, entre otros factores, están causando destrozos en los viñedos que crecen exponencialmente año tras año. Esto ha llevado a episodios de pérdida absoluta de la cosecha en varias ocasiones, lo que hace insostenible el mantenimiento de los viñedos en el suroccidente asturiano si no se toman medidas de control.

Las variedades de vid estudiadas mostraron un alto nivel de adaptación a la zona, expresando su máximo nivel de calidad. Se observó una mayor concentración de polifenoles en estas variedades en comparación con otras áreas vitícolas o incluso para las mismas variedades cultivadas en climas diferentes.

En cuanto a las enfermedades, se observó que la mayor o menor concentración de esporas en el aire no siempre provoca la aparición de síntomas en las cepas. Factores como el estado fenológico y de desarrollo de la planta, la sensibilidad de cada variedad a los patógenos y las condiciones microclimáticas de cada parcela pueden favorecer o paralizar el desarrollo de la enfermedad en las cepas. El autor sugiere que el desarrollo científico de modelos de predicción de enfermedades y su ajuste a las condiciones microclimáticas de cada zona y parcela, asistido por estaciones agroclimáticas, podría ayudar a reducir drásticamente el número de tratamientos fitosanitarios y a aumentar la eficacia de los aplicados.

El Autor

José Cuevas González es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Valladolid Miguel de Cervantes, Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación se centra en la viticultura de precisión relacionada con la orografía y el microclima en zonas de montaña y su influencia en el desarrollo de enfermedades fúngicas y la calidad de los mostos.

La tesis doctoral de José Ignacio Cuevas González ha aportado valiosa información sobre el comportamiento agronómico de dos variedades de vid asturianas y la incidencia de enfermedades fúngicas en relación con el microclima y otros factores. Estos resultados son fundamentales para desarrollar estrategias de manejo de precisión adaptadas a cada parcela, lo que permitirá mejorar la calidad de la uva y, en última instancia, la calidad de los vinos producidos en la región asturiana.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2821 veces

Tendencias

Más Tendencias