Nueva generación de talento en el sector vitivinícola canario

Identidad, profesionalidad y emprendimiento marcan el futuro de la industria del vino en Canarias

Viernes 01 de Septiembre de 2023

Compártelo

Leído › 3329 veces

La identidad, la profesionalidad, el emprendimiento y el relevo generacional son aspectos clave para el futuro del sector vitivinícola en Canarias. Daniel Martín Navarro, Verónica Nieves Rodríguez Mendez, Miguel Morales Morin y Naoto Akiya López, estudiantes de los ciclos de vitivinicultura de los institutos de enseñanza secundaria de Arico y La Guancha en Tenerife, Zonzamas en Lanzarote y Vega San Mateo en Gran Canaria, representan la nueva generación de profesionales que están marcando el camino para el futuro de la industria del vino en el archipiélago.

Estos cuatro estudiantes se han destacado en sus centros educativos por obtener las mejores calificaciones, lo que les permitió participar en el primer seminario de actualización de catadores de vino de las Islas Canarias, organizado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna. El seminario, celebrado en julio pasado, reunió a profesionales y técnicos del sector para compartir conocimientos y experiencias.

Gabriel Santos García, subdirector de la Cátedra, explicó que el perfil del alumnado que está liderando el cambio generacional en el sector vitivinícola del archipiélago tiene una media de edad de 44 años. Sin embargo, señaló que esta media varía dependiendo de la isla en la que residan. "Actualmente, hay una mayoría de hombres involucrados, pero no en proporciones significativamente diferentes a las de las mujeres involucradas en el cambio. Ambos géneros, junto con enólogos, bodegueros y viticultores establecidos, están configurando el presente y el futuro de los vinos de Canarias", añadió Santos.

Pasión por el sector

Aunque hay muchos factores que influyen a la hora de adentrarse en el mundo del vino, todos los involucrados comparten una pasión común por el sector. Sumilleres y bodegueros altamente capacitados insisten en que la formación de esta nueva generación es fundamental para su desarrollo profesional.

Daniel y Miguel, por ejemplo, han utilizado su creatividad y autenticidad para fomentar una viticultura territorializada, es decir, características específicas del terreno y de la bodega que permiten conseguir vinos con personalidad propia y un carácter diferenciador. Por otro lado, Verónica y Naoto han decidido convertir su afición en profesión, convirtiéndose en sumilleres especializados y enfocados en la formación continua para estar al día sobre las tendencias y el desarrollo del sector, especialmente en la promoción de la cultura del vino de las Islas Canarias.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3329 veces