El cambio climático impacta en la vendimia de Montilla-Moriles

Significativo descenso en la producción de uva blanca de la DO

Martes 03 de Octubre de 2023

Compártelo

Leído › 1819 veces

La región vitivinícola de Montilla-Moriles, ubicada en Córdoba, ha vivido un ciclo de producción de uva blanca que destaca tanto por su decrecimiento como por su alta calidad. Según datos proporcionados por la organización agraria Asaja Córdoba, la vendimia de este año se ha situado en torno a los 26,25 millones de kilos, lo que significa un descenso del 10% en comparación con la campaña anterior. Este declive en la producción no es un hecho aislado, sino una tendencia que se ha observado en los últimos años.

La disminución de la producción se atribuye en gran medida a factores climáticos adversos. La región ha enfrentado periodos de sequía y altas temperaturas que han afectado el desarrollo óptimo del cultivo. En la campaña pasada, se recogieron 29 millones de kilos, lo que ya supuso un 10% menos que en la anterior, situándose en 33 millones. Este declive ya marcó un récord, ya que fue catalogado como la cosecha de uva más baja en la historia de la región. El decremento de casi el 45% respecto a una campaña estándar pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector vitivinícola debido a la falta de agua y las elevadas temperaturas.

Calidad sobre cantidad

Pese a las adversidades, no todo son noticias desalentadoras. Juan Manuel Centella, presidente de la Sectorial de Viña de Asaja Córdoba, ha subrayado que la calidad de la uva cosechada este año ha sido excepcionalmente alta. La ausencia de lluvias, aunque negativa para la cantidad, ha tenido un efecto positivo en la calidad, evitando la aparición de enfermedades en las plantaciones. Esta es una muestra de cómo, en ocasiones, menos puede ser más, y aunque la cantidad ha disminuido, la calidad se ha potenciado.

Variación en los precios y cambios en el cultivo

Esta alta calidad se ha reflejado también en el precio de la uva. Las bodegas han incrementado el costo por kilo en un 15% en comparación con el año anterior, estableciendo el precio en 0,52 euros el kilo, en contraste con los 0,45 euros del ciclo previo.

Sin embargo, estos aumentos no han frenado una tendencia preocupante en la región: la disminución de la superficie de viñedo. Actualmente, se cuenta con 4.300 hectáreas. Juan Manuel Centella lamenta que el cultivo de viñedo está siendo reemplazado por otros considerados más rentables, como el olivar, poniendo en jaque la tradición vinícola de la zona.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1819 veces

Tendencias

Más Tendencias