Viernes 03 de Noviembre de 2023
Leído › 2674 veces

Europa se encuentra en un momento decisivo en su lucha contra el cambio climático, donde proyectos innovadores como Fuelphoria se erigen como faros de progreso y sostenibilidad. En el marco del ambicioso programa Horizon Europe, el proyecto Fuelphoria surge con una misión clara: descarbonizar los procesos productivos y fomentar economías circulares. Con una dotación financiera significativa y una visión a cuatro años de duración, Fuelphoria no solo abarca una amplia gama de sectores industriales, sino que también hace una incursión notable en el sector vitivinícola, mostrando así la versatilidad y el alcance intersectorial de sus aspiraciones.
La colaboración transnacional es un pilar fundamental de Fuelphoria, donde organizaciones de todo el continente europeo unen fuerzas para investigar y desarrollar vías de conversión de residuos y subproductos en ecocombustibles y productos renovables. Esta sinergia busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y está en plena consonancia con los objetivos del Plan REPower UE 2022 de la Comisión Europea. La iniciativa no solo pretende incrementar la producción de energías renovables, sino también promover la electrificación y la sustitución de combustibles fósiles en sectores cruciales como la industria, la edificación y el transporte.
Uno de los estudios más destacados de Fuelphoria se lleva a cabo en la bodega Viñas del Vero, perteneciente a la Familia de Vino de González Byass, que se suma una vez más a una relevante iniciativa europea de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Este proyecto no es ajeno a la bodega, ya que continúa una trayectoria de compromiso con la innovación y la sostenibilidad. El desarrollo de este prototipo en Viñas del Vero combina su experiencia con la del centro de investigación CIRCE y la Universitat Rovira I Virgili, en una búsqueda conjunta para obtener gas metano aprovechando el calor en diversas actividades de la bodega.
La metodología aplicada es un ejemplo de economía circular aplicada: se captura el dióxido de carbono (CO2) resultante de la fermentación del vino y se combina con hidrógeno producido por un electrolizador instalado en la bodega. Este proceso no solo representa una innovación en el campo de la gestión de residuos, sino que también posiciona a la bodega como un referente en la implementación de tecnologías avanzadas dentro del sector vitivinícola.
Viñas del Vero, en colaboración estrecha con CIRCE, está investigando métodos innovadores y eficientes para capturar, comprimir y almacenar el CO2. A continuación, con el apoyo del conocimiento especializado de la Universitat Rovira I Virgili, se procederá a la reacción de metanación del CO2 con el hidrógeno. Este proceso culminará con la producción de un gas metano sostenible, resultado de una cadena de valor ambientalmente responsable.
Este enfoque transformador no solo ofrece una solución a la gestión de residuos de la bodega, sino que también proporciona una ruta para la producción de energía renovable que puede ser replicada en otros sectores. La participación de Viñas del Vero en este proyecto subraya su papel pionero en la investigación de la captura de CO2 derivado de la fermentación vinícola y fortalece su posición como líder en la incorporación de tecnologías de vanguardia en la vitivinicultura.
El Proyecto FUELPHORIA, financiado por el Programa Horizon Europe, tiene una envergadura y un alcance que va más allá de las fronteras de una sola industria. Su consorcio, compuesto por 23 beneficiarios y tres socios asociados de 10 países, refleja la diversidad y la colaboración necesarias para enfrentar los retos energéticos y medioambientales de nuestro tiempo. Entre los participantes se encuentran entidades de renombre como CERTH, que coordina el proyecto, Bio Base Europe Pilot Plant, Aquafin, y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entre otros.
La relevancia de Fuelphoria trasciende los límites geográficos y sectoriales, sirviendo de ejemplo para futuras iniciativas que busquen un impacto positivo en el medio ambiente y la economía global. Es un testimonio de la capacidad de innovación y cooperación internacional en la búsqueda de un futuro más verde y sostenible.
Leído › 2674 veces