Jueves 09 de Noviembre de 2023
Leído › 4414 veces

La Denominación de Origen Rías Baixas ha cerrado la vendimia de 2023 con una cosecha que no solo ha superado en cantidad a la del año precedente sino que también promete mantener la calidad que caracteriza a esta zona vitivinícola de España. Con 44.358.546 kilos de uva recolectada, se registra un incremento del 8,44% en comparación con la campaña anterior, una subida que se traduce en una excelente noticia para las bodegas y viticultores implicados, así como para la economía de la región y su presencia en los mercados nacionales e internacionales.
Este año, la recolección se extendió durante 47 días, con la participación de 166 bodegas y 4.628 viticultores. El periodo más intenso de la vendimia se concentró entre el 2 y el 15 de septiembre, donde se recogió el 84% del total de la producción. El 8 de septiembre marcó un hito al recogerse 4,45 millones de kilos de uva, el volumen más alto registrado en un solo día durante toda la campaña.
El buen hacer de los viticultores y las condiciones climatológicas favorables han permitido que la uva llegara a las bodegas en estado óptimo, con una madurez que presagia vinos de alta gama. El rendimiento medio por hectárea ha alcanzado los 9.877 kg, cifra que se alinea con la de las mejores cosechas de la última década y supera el promedio de los últimos diez años. Los enólogos de Rías Baixas, tras las primeras evaluaciones, anticipan que los vinos de esta añada serán de excepcional calidad y se estima una producción de aproximadamente 30.500.000 litros.
Estas previsiones son alentadoras para el Consejo Regulador, que con estos resultados puede dar continuidad al Plan Director 2030, orientado a fortalecer la posición de la denominación en el panorama vinícola.
El año vitícola se caracterizó por un invierno cálido y húmedo y una primavera seca y también cálida, lo cual favoreció un buen ciclo de brotación y un alto índice de fertilidad. No obstante, la subzona de Condado do Tea registró mermas que promediaron un 11%, la más afectada de las áreas.
En lo que respecta al desglose por variedades, la vendimia dio inicio con las uvas destinadas a los vinos espumosos de calidad, seguido por las variedades blancas, con la Albariño a la cabeza por su ciclo vegetativo más corto y maduración temprana, y concluyó con las variedades tintas y las vendimias tardías. En la D.O. Rías Baixas, las uvas blancas constituyen el 99,26% del total, siendo la Albariño la más recolectada con 42.848.472 kg. La Albariño es seguida por la Caiño Blanco, la Loureira, la Godello y la Treixadura. Por otro lado, las tintas, lideradas por la variedad Sousón y seguidas por la Caiño Tinto y la Mencía, representan el 0,74% de la cosecha.

La distribución de la producción por subzonas sigue liderada por el Val do Salnés, que aporta el 68,7% del total. El Condado do Tea y O Rosal le siguen con un 17,7% y un 12,2% respectivamente.
El incremento en la producción viene acompañado de un crecimiento en la superficie cultivada, que para esta vendimia alcanzó las 4.491,67 hectáreas, un 3,93% más que en la campaña del 2022, gracias a la incorporación de 170,27 nuevas hectáreas a la producción.
La vendimia de 2023 en la D.O. Rías Baixas no solo ha sido fructífera en términos de volumen sino que también se perfila como una añada de vinos que, una vez más, realzarán la fama de esta región vinícola, conocida por sus blancos aromáticos y de equilibrada acidez, que tan bien maridan con la gastronomía local y que son apreciados tanto en el mercado doméstico como en el escenario internacional.
Leído › 4414 veces