Nace la primera bodega inteligente

Un proyecto europeo liderado por la UMU transforma la industria del vino

Jueves 11 de Enero de 2024

Compártelo

Leído › 3632 veces

Encarna Gómez Plaza, catedrática de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Murcia (UMU)

El sector vitivinícola español, reconocido mundialmente por su diversidad y calidad, se enfrenta a un nuevo desafío en la era digital. Bajo la dirección de Encarna Gómez Plaza, catedrática de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Murcia (UMU), y Ana Belén Bautista Ortín, profesora de la misma institución, se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto europeo que promete revolucionar la industria del vino: la creación de una bodega inteligente.

El proyecto, denominado 'SMARTWINERY', se inició en noviembre y tiene como fecha de culminación el año 2026. Su objetivo es triple: reducir costes, aumentar la capacidad productiva de las bodegas tradicionales y mejorar la calidad del vino, sin dejar de lado un aspecto fundamental en los tiempos que corren, la reducción de los impactos medioambientales. Estos objetivos fueron subrayados en un comunicado emitido por fuentes de la Universidad de Murcia.

Este proyecto, que se desarrollará en las instalaciones anexas a AGROVIN, en Alcazar de San Juan (Ciudad Real), propone un cambio significativo en la manera de producir vino. La bodega inteligente, cuyo diseño final se espera para finales de 2026, estará dotada de tecnologías avanzadas y contará con el soporte de un equipo de investigadores de la UMU. Estos expertos se encargarán de coordinar el proyecto y de realizar un exhaustivo análisis y seguimiento de los vinos producidos, garantizando la máxima calidad y el mantenimiento de sus características organolépticas.

El desafío que plantea la modernización de los procesos enológicos es particularmente relevante para las bodegas pequeñas y medianas de la Unión Europea, que aún se apoyan en gran medida en métodos de producción más tradicionales. Según Gómez Plaza, estos métodos tradicionales suelen resultar en eficiencias limitadas y en productos que no siempre mantienen un estándar de calidad constante. En este sentido, 'SMARTWINERY' no solo busca innovar, sino también proporcionar un modelo replicable que permita a estas bodegas mantener su competitividad, reducir costes de producción y aumentar su sostenibilidad, todo ello sin sacrificar la calidad del vino.

El proyecto cuenta con la participación de AGROVIN S.A., una empresa internacional líder en productos y equipamiento enológico, así como con la Plataforma Tecnológica del Vino, una asociación público-privada cuyo objetivo es fomentar y establecer una estrategia común de I+D+i para el sector vitivinícola en España. La colaboración internacional se extiende a NEUROPUBLIC, una empresa griega especializada en el desarrollo de aplicaciones y sistemas de información integrados basados en la web y la nube.

La financiación de 'SMARTWINERY' proviene del Instrumento de Inversiones Interregionales de Innovación (I3), un instrumento de financiación en el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) GA101115013, lo que subraya la importancia y la envergadura de este proyecto en el contexto europeo.

El desarrollo de la bodega inteligente representa no solo un avance tecnológico, sino también un cambio en la filosofía de producción de vino. Con un enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia y la calidad, 'SMARTWINERY' se perfila como un modelo a seguir en la evolución de la industria vitivinícola. Este proyecto no solo beneficia a las bodegas participantes, sino que también promete ser una fuente de inspiración para el sector a nivel global, demostrando que la tradición y la innovación pueden ir de la mano en la búsqueda de un vino de calidad superior.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3632 veces

Tendencias

Más Tendencias