Jueves 25 de Enero de 2024
Leído › 2427 veces
En las riberas del noroeste de la Península Ibérica, Galicia se erige como un bastión de la viticultura, destacando por su producción de vinos blancos de alta calidad. Estos vinos se caracterizan por su frescura, equilibrio en grado-acidez y un distintivo aroma y sabor afrutado. Tradicionalmente, las variedades de uva 'Albariño', 'Treixadura' y 'Godello' han sido las protagonistas en esta elaboración, pero la riqueza varietal de la región abarca mucho más. La Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA) ha puesto de relieve esta diversidad mediante un análisis comparativo del potencial aromático de 24 variedades autóctonas, algunas de ellas al borde de la desaparición.
En el ámbito vitivinícola, el cambio climático es un factor de perturbación significativo. La alteración de los ciclos de maduración de la uva, con un adelanto notable en la maduración tecnológica, se traduce en un aumento del grado alcohólico y una reducción de la acidez. Estos cambios suponen un desafío para la calidad y la capacidad de conservación de los vinos. Paralelamente, la globalización del mercado vinícola exige una diferenciación basada en la calidad y originalidad de los productos, un reto que la viticultura gallega afronta con determinación.
Ante estos retos, EVEGA ha profundizado en el estudio de la diversidad varietal presente en Galicia, utilizando su Banco de Germoplasma. Este banco recoge material vegetal de cepas centenarias, reflejo de la historia vinícola de la región. Recientemente, un estudio financiado por el FEADER y liderado por Ángela Díaz Fernández, se centró en analizar la composición volátil de 20 variedades blancas de uva, añadiendo otras cuatro en un estudio previo, todas procedentes de este banco.
El estudio, realizado durante tres cosechas consecutivas (2015-2017), incluyó variedades tanto dominantes como minoritarias en Galicia. Se examinaron compuestos volátiles ligados y libres, esenciales en la definición del aroma primario del vino. Los resultados permitieron diferenciar claramente las variedades entre sí, destacando algunas por su alto contenido en terpenos y, por ende, su potencial aromático. Curiosamente, algunas de estas variedades aún no están registradas o incluidas en el potencial vinícola de Galicia, sugiriendo un campo inexplorado para la producción de vinos de calidad.
El estudio subraya la importancia de la elaboración de vinos monovarietales como método para entender cómo las propiedades de las uvas se reflejan en los vinos. No obstante, la composición volátil de la uva es solo uno de los factores a considerar en la selección de variedades. Aspectos como la sensibilidad a enfermedades, el ciclo fenológico y la composición química en el punto óptimo de maduración son igualmente relevantes.
La estrategia futura incluye la adaptación de las variedades a cada localización específica y la búsqueda de maduraciones más tardías, con el objetivo de lograr vinos equilibrados y con un buen potencial de conservación. Este enfoque pone de manifiesto el compromiso de la viticultura gallega con la innovación y la sostenibilidad, garantizando así la perpetuidad de su legado vinícola en un contexto de cambio climático y desafíos del mercado global.
Referencias: Díaz-Fernández, Á.; Díaz-Losada, E.; Domínguez, J.M.; Cortés-Diéguez, S. (2023). Part II—Aroma Profile of Twenty White Grapevine Varieties: A Chemotaxonomic Marker Approach. Agronomy, 13(4), 1168. https://doi.org/10.3390/agronomy13041168
Leído › 2427 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa