El Grupo Operativo Pagos y su apuesta por el valor territorial del vino

La redefinición de una D.O. con historia

Martes 06 de Febrero de 2024

Compártelo

Leído › 1651 veces

La viticultura en España es una actividad con una larga historia y una profunda conexión con el territorio. Las Denominaciones de Origen (D.O.) juegan un papel fundamental en la conservación de esta tradición, garantizando la calidad y la procedencia de los vinos producidos en sus respectivas zonas. En este contexto, el Grupo Operativo Pagos ha emprendido una iniciativa innovadora en la D.O. Montilla-Moriles, situada en la provincia de Córdoba, Andalucía, con el objetivo de aportar un valor añadido a esta región vitivinícola a través de la zonificación objetiva de sus viñedos.

Durante el mes de enero, el grupo ha mantenido reuniones con más de medio centenar de viticultores y bodegas de la D.O. Montilla-Moriles para presentar los primeros resultados de su investigación. Esta iniciativa busca compilar y analizar información edafológica (relacionada con el suelo) y documentación histórico-cultural para establecer una zonificación precisa de los viñedos, basada en criterios objetivos y científicos. El propósito es reconocer y valorizar las particularidades de cada parcela, lo que a su vez permitirá destacar la singularidad de los vinos producidos en cada zona.

La metodología empleada por el Grupo Operativo Pagos para la elaboración de esta zonificación incluye varios pasos. Inicialmente, se ha procedido a agrupar las parcelas desde un enfoque administrativo, utilizando el registro vitícola del consejo regulador y la información cartográfica y catastral disponible. Este trabajo preliminar ha servido como base para una colaboración con el Grupo de Investigación en Edafología de la Universidad de Córdoba, que ha realizado análisis de suelo a través de calicatas y el estudio de muestras. Como resultado, se han establecido seis zonificaciones preliminares que, tras incorporar datos climatológicos adicionales, definirán las características específicas de cada zona.

Una de las fases más interesantes de este proyecto es la identificación de los parajes y pagos históricos dentro de la D.O. Montilla-Moriles. Esta tarea no solo tiene una importancia técnica para la zonificación, sino que también posee un valor cultural significativo, al rescatar y preservar el legado histórico de la viticultura en la región. El Grupo Operativo Pagos ha presentado un compendio de mapas con las delimitaciones y un listado de estos lugares históricos, elaborado a lo largo de varios meses de investigación.

Las reuniones informativas con los viticultores y bodegueros han sido fundamentales para enriquecer el proyecto con el conocimiento y la experiencia locales. Estos encuentros han permitido una valiosa retroalimentación que contribuirá a ajustar y perfeccionar la zonificación propuesta. La acogida de la iniciativa por parte del sector vitivinícola local ha sido muy positiva, evidenciando un gran interés por parte de los productores en los resultados finales y en las implicaciones que estos podrían tener para la valorización de sus vinos y la promoción del territorio.

La zonificación objetiva de los viñedos en la D.O. Montilla-Moriles es, por tanto, un proyecto que combina ciencia, tradición y promoción territorial. A través de este enfoque multidisciplinario, se espera no solo mejorar la comprensión de las características edafológicas y climáticas de la región, sino también fortalecer la identidad y el reconocimiento de los vinos de Montilla-Moriles, tanto en el mercado nacional como internacional.

Este esfuerzo de zonificación se extenderá también a otras denominaciones de origen en Andalucía, como Málaga y Sierras de Málaga, así como Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva, lo que subraya la importancia de este proyecto como modelo para otras regiones vitivinícolas de España. La iniciativa del Grupo Operativo Pagos destaca como un ejemplo de cómo la colaboración entre investigadores, autoridades reguladoras y productores puede conducir a innovaciones significativas en el sector vitivinícola, con el potencial de mejorar la calidad, la sostenibilidad y el prestigio de los vinos españoles en el ámbito global.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1651 veces

Tendencias

Más Tendencias