Viernes 08 de Marzo de 2024
Leído › 2210 veces
La reciente clausura de Agrovid y el Salón Ibérico de Equipamiento para Bodega (SIEB) ha marcado otro capítulo importante en el sector vinícola y vitivinícola, dejando tras de sí una ola de innovación y discusión en torno a los desafíos y oportunidades que enfrenta esta industria. A lo largo de tres días intensos, estos eventos han servido como plataforma para la presentación de lo último en maquinaria, equipos y servicios dedicados al cultivo de la vid y la producción de vino, así como para reflexionar sobre el futuro de una de las tradiciones más arraigadas y emblemáticas de nuestra cultura.
Este año, la asistencia se cifró en 4.500 profesionales, cifra que, aunque respetable, refleja una disminución comparada con la edición anterior. Según Alberto Alonso, director general de Feria de Valladolid, esta baja en la participación se debió en parte al cambio de fecha del evento y a la atmósfera de incertidumbre que rodea al sector primario en estos momentos. Un ejemplo palpable de esta situación fue la protesta de un grupo de agricultores durante la inauguración, una acción que subraya las tensiones y preocupaciones actuales de quienes trabajan la tierra.
Los visitantes provenían de quince comunidades autónomas españolas y Portugal, evidenciando el interés y la relevancia transfronteriza de este encuentro. La diversidad de los perfiles de los asistentes, que abarcaba todas las categorías profesionales relacionadas con el cuidado de la viña y los procesos en bodega, se vio reflejada en la variedad de la oferta expositiva. Fabricantes, distribuidores e importadores aprovecharon la ocasión para mostrar sus últimos avances y productos, estableciendo un diálogo enriquecedor con los profesionales del sector.
Uno de los puntos fuertes de Agrovid y SIEB fue, sin duda, la calidad de sus contenidos. La participación de firmas de referencia en el ámbito del viñedo y la bodega, así como la presencia de un grupo selecto de ponentes en las jornadas organizadas, contribuyeron a un programa de conferencias y mesas redondas de alto nivel. Estas sesiones no solo sirvieron para exponer las novedades tecnológicas y prácticas en vitivinicultura, sino también para debatir los retos a futuro, desde la sostenibilidad hasta la adaptación a nuevas tendencias de consumo y mercados.
Mirando hacia el futuro, la atención se desplaza ahora hacia el enoturismo, un sector que ha ganado muchísima importancia en los últimos años como complemento a la producción vinícola tradicional. La próxima semana, la Feria de Valladolid acogerá FINE, un evento dedicado exclusivamente al enoturismo que promete reunir a 140 bodegas y rutas enoturísticas de España, Portugal e Italia, así como a 84 touroperadores de 23 países. Esta será una excelente oportunidad para explorar cómo el turismo enológico se está convirtiendo en una parte integral de la experiencia vitivinícola, promoviendo no solo el conocimiento y la apreciación de los vinos, sino también el desarrollo económico y cultural de las regiones productoras.
Leído › 2210 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa