Grupo VIOR de la MBG recibe premio del CSIC por proyecto 'Rosa Narcea'

El grupo Viticultura, Olivo y Rosa de la Misión Biológica de Galicia reciben reconocimiento en los Premios CSIC de Transferencia y Emprendimiento

Lunes 27 de Mayo de 2024

Compártelo

Leído › 577 veces

De izquierda a derecha: Santiago, Gago, Martínez y Boso

El grupo Viticultura, Olivo y Rosa (VIOR) de la Misión Biológica de Galicia (MBG) ha sido galardonado en la I Edición de los Premios CSIC de Transferencia y Emprendimiento, en la modalidad de Emprendimiento. El premio fue otorgado por su proyecto "Rosa Narcea. Alternativa económica para una zona rural despoblada". Este reconocimiento resalta el valor de una iniciativa que busca revitalizar una región afectada por la despoblación a través de la explotación de una rosa única en el mundo.

La Rosa Narcea es la primera rosa española y la tercera a nivel mundial en ser utilizada en la industria del perfume, protegida por la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales. Esta singularidad ha permitido al grupo VIOR crear una Empresa de Base Tecnológica (EBT), Aromas del Narcea S.L., que se encarga de su cultivo exclusivo en el valle del río Cibea, en Cangas de Narcea, Asturias. La empresa no solo se dedica a la producción de la rosa, sino también a la elaboración de productos derivados, ofreciendo así una nueva fuente de ingresos para los habitantes de esta antigua zona minera.

Los científicos Carmen Martínez, José Luis Santiago, Pilar Gago y Susana Boso, miembros del grupo VIOR, comenzaron sus investigaciones hace más de tres décadas, inicialmente enfocadas en la viticultura. Desde entonces, han realizado extensos estudios en Galicia y Asturias, identificando y analizando diversas variedades de vid. En 2012, ampliaron su campo de estudio al olivo autóctono gallego y, en 2017, iniciaron investigaciones sobre las rosas antiguas cultivadas, destacando entre ellas la Rosa Narcea. Estas investigaciones han llevado a la descripción botánica, molecular, histológica, química y agronómica de la rosa, resultando en su protección comunitaria.

La creación de Aromas del Narcea S.L. en 2021, en colaboración con la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia de Conocimiento del CSIC, representa un avance significativo en la transferencia de tecnología y conocimiento. La empresa posee una licencia exclusiva para la explotación mundial de la Rosa Narcea y un protocolo específico de microestaquillado in vitro, que permite la producción rápida de miles de plantas. Actualmente, la empresa tiene parcelas en producción en el valle del río Cibea y planea vender plantas a agricultores y propietarios de la zona bajo contratos de exclusividad, comprando posteriormente toda la producción para su transformación.

Carmen Martínez, jefa del grupo VIOR, destacó la adaptación de la Rosa Narcea a la zona montañosa de su origen y la alta calidad de los extractos producidos. Esta rosa no solo tiene aplicaciones en la industria del perfume, sino también en cosmética, farmacología, sanidad humana y animal, y gastronomía. Este proyecto marca un hito al ser la primera vez que una rosa se utiliza como recurso agrario en España para su transformación.

La I Edición de los Premios CSIC de Transferencia y Emprendimiento, convocada en 2023, tiene como objetivo valorar y visibilizar las actividades de transferencia y emprendimiento del personal de centros e institutos del CSIC. Además, busca fomentar la cultura emprendedora, reconocer los logros científicos y tecnológicos, y premiar el esfuerzo en proteger y transferir el conocimiento a la sociedad. Los premios se dividen en las modalidades de Transferencia de Tecnología, Transferencia de Conocimiento, Emprendimiento y Trayectoria de Centro, otorgando reconocimientos en categorías general y novel.

Además del grupo VIOR de la MBG, otros centros del CSIC también han sido distinguidos en esta edición, entre ellos el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (Valencia), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Murcia), el Instituto de Óptica (Madrid), el Instituto de Física de Cantabria (Cantabria) y el Instituto de Tecnología Química (Valencia). Estos premios reflejan la diversidad y calidad de la investigación y transferencia de conocimiento que se realiza en España, subrayando el compromiso del CSIC con la innovación y el desarrollo socioeconómico.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 577 veces

Tendencias

Más Tendencias