Sábado 01 de Junio de 2024
Leído › 2403 veces
El reciente libro "El vino de alta gama en España. En el camino de la excelencia", editado por Cajamar, aborda uno de los retos más importantes del sector vitivinícola español: aumentar su valor añadido. Presentado esta semana, este trabajo concluye que España necesita más vinos entre los mejores y más caros del mundo.
Coordinada por Carlos Moro, presidente de Bodegas Familiares Matarromera, Raúl Compés, director del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, y Vicente Sotés, catedrático emérito de viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid, la publicación pretende dar a conocer los mejores vinos españoles y la evolución reciente de las marcas, bodegas y comarcas productoras especializadas en la alta gama. Además, busca promover el posicionamiento estratégico del sector en este segmento.
Según los coordinadores, una de las formas más efectivas para mejorar la imagen y el posicionamiento comercial del sector vinícola español es fortalecer su presencia en la alta gama. "No nos conformamos con ser el viñedo del mundo. Queremos que se nos reconozca también por nuestra capacidad para elaborar algunos de los mejores vinos del planeta", se destaca en la introducción del libro.
El libro define la alta gama como una combinación de prestigio, glamur y precios altos. De estos parámetros, el precio es el único ineludible e inequívoco. En España, los vinos de alta gama están repartidos por todas las regiones, aunque se concentran mayormente en las denominaciones de origen Ribera del Duero, Rioja y Priorat. A pesar de la calidad, aún hay pocas marcas españolas en las listas de los mejores y más caros vinos del mundo.
Los coordinadores sugieren que España debería tener aproximadamente 13 vinos en estas listas, basándose en el peso del sector vitivinícola español en la producción mundial. Para fortalecer esta categoría, es esencial dar a conocer los vinos de alta gama y aumentar su producción.
La obra incluye contribuciones de 17 autores de cinco nacionalidades distintas, quienes reflexionan sobre cómo España puede aprovechar su capacidad productiva y experiencia en innovación y modernización para captar mayor valor añadido. Entre las estrategias mencionadas, Compés destaca la necesidad de singularizar un vino al máximo para alcanzar la alta gama, considerando aspectos como la reputación de marca, una comunicación específica y altas puntuaciones de prescriptores influyentes.
Rafael del Rey, director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), y Pedro Ballesteros, "Master of Wine", proponen el "paradigma 50+50+50". Esta estrategia sugiere que España debería tener al menos 50 marcas, que vendieran más de 50.000 botellas cada una, a un precio de 50 euros la botella, como mínimo.
El libro también examina las experiencias de otros países, como Francia e Italia. Francia es el paradigma de la alta gama, mientras que Italia ha realizado una profunda transformación de su sector vitivinícola en unas pocas décadas.
Durante la presentación del libro, Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, abrió el evento, que incluyó una mesa de debate moderada por Rafael del Rey. Participaron Elena Cifuentes, directora de Internacionalización de la Federación Española del Vino (FEV); Fernando Ezquerro, presidente de la Interprofesional del Vino de España (OIVE); y Jesús Mora, coordinador general de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV).
Los participantes discutieron sobre la situación del mercado, la exportación del vino y la estrategia de construcción de una marca de la oferta española en los mercados internacionales para crecer en el segmento premium.
El libro destaca que España tiene una gran oportunidad de mercado debido a su significativa superficie de viñedo, que representa el 13 % de la superficie mundial. Con más de 980.000 hectáreas en producción, España produce anualmente unos 38 millones de hectolitros, siendo superada solo por Italia y Francia.
La cadena de valor del vino en España genera anualmente 427.000 empleos y más de 23.700 millones de valor añadido, lo que representa aproximadamente el 2,4 % del empleo y el 2,2 % del PIB nacional. Además, España cuenta con más de 100 denominaciones de origen protegidas y 40 indicaciones geográficas protegidas, y más de 140 variedades autóctonas de uva plantada, lo que refleja la personalidad y originalidad de sus vinos.
A lo largo de más de 300 páginas, los 17 autores analizan cómo aprovechar la capacidad productiva y la experiencia en innovación y modernización de España para captar mayor valor añadido. El planteamiento del libro parte de un diagnóstico inicial: la cuota de mercado española es significativamente baja para su potencial y debe aspirar a crecer tanto dentro como fuera de sus fronteras.
El libro se estructura en dos grandes ejes. El primero observa el mercado internacional de vinos premium, analizando el posicionamiento de los vinos de países como Francia, Italia, Alemania y España, y lo que valoran los consumidores en sus decisiones de compra. En el segundo, se profundiza en la estructura y características de la producción nacional, desde sus facetas más clásicas hasta las más novedosas, abarcando tradiciones y zonas productoras como Rioja, Ribera, Penedés, Priorat, Rueda, Bierzo o Cava.
Leído › 2403 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa