Lunes 29 de Julio de 2024
Leído › 2097 veces

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado recientemente en el Boletín Oficial del Estado los nuevos modelos de contratos de compraventa de uvas para vinificación y de vino. Estos contratos, que estarán vigentes para las campañas 2024/2025, 2025/2026 y 2026/2027, fueron desarrollados a propuesta de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y tienen como objetivo mejorar el funcionamiento, la estabilidad y la transparencia en la cadena de valor del vino en España.
Los contratos tipo aprobados son de carácter voluntario, pero la OIVE recomienda su uso a los operadores del sector vitivinícola. Estos contratos son adaptables a todas las tipologías y orígenes de uva y vino, incluyendo aquellos con denominación de origen protegida (DOP) o indicación geográfica protegida (IGP). Además, permiten a las partes establecer libremente los criterios de calidad del producto, lo cual influye en la determinación del precio.
Desde 2019, la OIVE ha promovido estos contratos tipo homologados, que se han convertido en una referencia en el sector. Estos contratos pueden tener una vigencia de hasta tres campañas vitivinícolas, proporcionando a los operadores una herramienta que busca estabilizar y mejorar el funcionamiento del sector tanto a nivel individual como colectivo. La posibilidad de registrar estos contratos ante Tragsatec, un organismo independiente, ofrece un mecanismo adicional para la resolución de controversias. En caso de discrepancias, una Comisión de Seguimiento de Contratos, dentro de la OIVE, supervisa el cumplimiento de los mismos y propone soluciones.
La homologación de estos contratos sigue los requisitos de la Ley 2/2000, de 7 de enero, que regula los contratos tipo de productos agroalimentarios, y de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, que busca mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. La primera homologación de un contrato tipo de compraventa de uva para su transformación en vino tuvo lugar en 2019, y en 2020 se amplió para incluir también la compraventa de vino. En 2021, ambos contratos se aprobaron con la posibilidad de tener un carácter plurianual.
Con la campaña vitivinícola a punto de iniciar oficialmente, la OIVE espera que los operadores adopten estos contratos, que promueven la transparencia y mejoran el funcionamiento y la estabilidad de la cadena de valor. Los contratos tipo homologados entrarán en vigor el 1 de agosto, coincidiendo con el inicio de la nueva campaña.
Además de los contratos tipo, la OIVE ofrece herramientas adicionales como GESVID, una aplicación gratuita y anónima para la gestión de costes de cultivo de viñedo. Esta herramienta busca facilitar a los viticultores la aplicación de tecnologías en la gestión de la información contable, ayudándoles a hacer frente a las variaciones de costos debido a las condiciones climatológicas y otras variables. Esta iniciativa subraya el compromiso de la OIVE con el apoyo al sector vitivinícola, proporcionando recursos que promuevan su sostenibilidad y eficiencia.
Leído › 2097 veces