Erasmus une a futuros enólogos en las Islas

Jóvenes enólogos franceses aprenden los secretos de la viticultura canaria

Lunes 30 de Septiembre de 2024

Compártelo

Leído › 1199 veces

Un grupo de estudiantes franceses del Liceo Vitícola de Beaune, ubicado en la región de Borgoña, ha completado sus prácticas en bodegas de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Islas Canarias – Canary Wine. La estancia se ha desarrollado a lo largo de varias semanas coincidiendo con la temporada de vendimia, lo que les ha permitido involucrarse de forma directa en el proceso de recolección de la uva y demás actividades enológicas que tienen lugar durante esta época. En total, participaron siete alumnos, que fueron acompañados por dos de sus profesores.

Las prácticas se han desarrollado en tres bodegas canarias que forman parte de la DOP. Estas bodegas, situadas en diferentes puntos de las islas, destacan por la producción de vinos que reflejan las características únicas de los suelos volcánicos y el clima de la región. A lo largo de su estancia, los estudiantes pudieron conocer de primera mano las especificidades del cultivo en estas condiciones y aprender sobre las variedades de uva locales, muchas de las cuales son exclusivas de esta zona del Atlántico.

El intercambio se enmarca dentro del programa europeo Erasmus, que promueve la movilidad y la colaboración entre estudiantes y profesionales de distintos países de la Unión Europea. En el caso de este grupo de jóvenes franceses, la estancia en Canarias ha sido una oportunidad no solo para profundizar en sus estudios vitivinícolas, sino también para mejorar su dominio del español y familiarizarse con la cultura de las islas. Según han señalado los profesores que acompañaban al grupo, esta experiencia ha contribuido a ampliar la visión de los estudiantes sobre la viticultura en otras regiones de Europa y a comprender las diferencias en los métodos de elaboración y gestión de los viñedos.

El Liceo Vitícola de Beaune, fundado en 1884, es un centro de referencia en la formación vitivinícola en Francia. Su larga trayectoria y prestigio lo convierten en un lugar de gran reconocimiento para aquellos que desean especializarse en el sector. En él, se forman profesionales que luego trabajan en algunas de las bodegas más importantes de Europa. El programa de prácticas permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el aula y aprender de nuevas realidades vitivinícolas, como es el caso de Canarias, donde las condiciones climáticas y el entorno natural presentan técnicas diferentes a los que los estudiantes están acostumbrados en Borgoña.

Durante su estancia en las bodegas, los estudiantes participaron en todas las etapas del proceso de vendimia, desde la recolección manual de las uvas hasta las primeras fases de elaboración en la bodega. Aprendieron a identificar las particularidades de las variedades de uva locales, como la listán negro o el marmajuelo, y pudieron comparar estas uvas con las que trabajan habitualmente en sus viñedos de origen. También tuvieron la oportunidad de conocer los métodos de vinificación propios de las islas, que combinan tradiciones centenarias con innovaciones técnicas modernas.

Se familiarizaron con los métodos de cultivo en laderas y con el uso de técnicas que buscan preservar la biodiversidad local. La bodega, comprometida con la recuperación de variedades autóctonas, presentó a los estudiantes una perspectiva única sobre la conservación del patrimonio vitivinícola. En Tajinaste, situada en el Valle de La Orotava, pudieron observar la conducción de los viñedos mediante el sistema de cordón trenzado, una técnica tradicional que les resultó de gran interés por su adaptación a las pendientes pronunciadas de la región. Finalmente, en Bodegas Monje, también en Tenerife, los estudiantes participaron en la elaboración de vinos con crianza en barrica y conocieron las características que aporta la madera a los vinos de la zona.

Los responsables de las bodegas destacaron la disposición de los jóvenes y su interés por aprender sobre la viticultura canaria. Consideran que este tipo de intercambios contribuye a estrechar lazos entre regiones vitivinícolas con realidades muy diferentes y a enriquecer la formación de los futuros profesionales del sector. Además, subrayaron la importancia de iniciativas como el programa Erasmus para promover la cooperación y el intercambio de conocimientos en el ámbito del vino.

Por su parte, los alumnos han valorado muy positivamente la experiencia, señalando que les ha permitido no solo adquirir nuevos conocimientos técnicos, sino también comprender la importancia de la adaptación de las técnicas vitivinícolas a las características de cada territorio. Expresaron su sorpresa ante la riqueza varietal de las Islas Canarias y la diversidad de estilos de vino que se producen en un entorno geográfico tan particular.

El programa Erasmus se consolida así como una herramienta clave para el desarrollo profesional de los jóvenes que se forman en el sector vitivinícola. En este caso, la colaboración entre el Liceo Vitícola de Beaune y las bodegas de la DOP Islas Canarias no solo ha enriquecido a los estudiantes franceses, sino que también ha permitido a las bodegas locales compartir su conocimiento y poner en valor la singularidad de sus producciones.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1199 veces

Tendencias

Más Tendencias