Martes 12 de Noviembre de 2024
Leído › 1944 veces

La vendimia de este año en Galicia, que finalizó hace algunas semanas, ha dejado un balance marcado por una de las mejores calidades de uva de los últimos tiempos y una producción que alcanza 74 millones de kilos, un 4 % menos que el año pasado. La campaña, que la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal) ha calificado como la segunda cosecha más abundante de la historia de la comunidad, refleja, sin embargo, diferencias importantes entre las cinco denominaciones de origen.
La denominación de origen Rías Baixas sigue liderando la producción en Galicia, con un total de 42 millones de kilos de uva vendimiados. Esto supone un descenso del 5 % en comparación con el ejercicio anterior, una reducción causada principalmente por factores meteorológicos. Aquí, las variedades de uva blanca son las más significativas, representando el 97 % de la cosecha total. A pesar de la caída en la cantidad, los técnicos destacan que las uvas recogidas se encuentran en un estado sanitario excepcional, prometiendo unos vinos de alta calidad.
En O Ribeiro, el balance también es ligeramente negativo. La producción se ha situado en 11,1 millones de kilos, un 3,5 % por debajo de lo registrado el año pasado. Esta denominación, conocida por su tradición en uvas blancas, ha vuelto a reflejar esta preferencia, con el 94 % de la cosecha destinada a variedades blancas y solo el 6 % a tintas. Como en Rías Baixas, la calidad de la uva ha sido destacable, algo que bodegueros y viticultores valoran en un momento de disminución en cantidad.
La Ribeira Sacra ha sufrido una situación más preocupante, con una caída importante en la producción. Se esperaban cerca de siete millones de kilos, pero la cosecha solo alcanzó los 4,8 millones. Esta disminución se debe, en gran parte, a la crisis de los excedentes y la baja demanda de vinos tintos, que en esta región suponen el 82 % de la producción. Bodegueros y viticultores hacen frente a un escenario complicado, donde la menor comercialización de estos vinos está afectando a los resultados económicos de la zona.
Valdeorras y Monterrei, en cambio, han tenido un desempeño positivo en la vendimia de este año. En Valdeorras, la producción ha crecido un 4 % en comparación con la campaña anterior, alcanzando los 8,2 millones de kilos de uva. Esta cifra no solo supera la de 2023, sino que es un 33 % mayor que la media del decenio. La variedad godello continúa siendo la más destacada, representando el 93 % de las uvas blancas, que a su vez conforman el 79 % de la producción total. Valdeorras se consolida como una denominación de origen en alza, con una apuesta clara por esta uva blanca que goza de gran popularidad en los mercados.
Monterrei, por su parte, ha logrado un hito histórico al superar por primera vez los siete millones de kilos de uva recogidos. Este resultado es un 11 % superior al del año pasado y un 37 % más alto que la media de los últimos diez años. El crecimiento de Monterrei se debe también, en parte, a la buena aceptación de la variedad godello, que representa el 55 % de la producción total. Junto a esta, la mencía es la uva tinta más relevante, alcanzando el 22 % del total.
A pesar de las fluctuaciones en la cantidad de uva vendimiada en cada región, la calidad es el elemento común que caracteriza esta vendimia de 2024 en Galicia. La entrada de uvas en perfecto estado sanitario y con un nivel óptimo de maduración hace que bodegas y expertos sean optimistas respecto a la elaboración de unos vinos que podrían situarse entre los mejores de los últimos años. La combinación de estas circunstancias muestra un panorama diverso, con zonas que experimentan un crecimiento notable y otras que deben lidiar con los retos del mercado y las condiciones de producción.
Leído › 1944 veces