El Proyecto SIGIS presenta resultados en La Grajera

Más de cuarenta profesionales del sector vitivinícola se reunieron para conocer las innovaciones para controlar la polilla de racimo en La Rioja

Lunes 18 de Noviembre de 2024

Compártelo

Leído › 985 veces

El Proyecto SIGIS, dedicado a la gestión inteligente de la plaga Lobesia botrana, también conocida como 'polilla de racimo', ha concluido sus actividades con la presentación de resultados en la finca institucional de La Grajera, en La Rioja. La jornada reunió a más de cuarenta profesionales del sector vitivinícola interesados en conocer de cerca las innovaciones aplicadas en los viñedos.

La polilla de racimo es considerada la plaga más dañina para los viñedos en España, ya que contribuye a las pérdidas provocadas por la Botritis y compromete la calidad del cultivo. Las soluciones convencionales, basadas en insecticidas, no están exentas de problemas ambientales y riesgos para la seguridad alimentaria. Por ello, alternativas como la confusión sexual, que se ha convertido en una práctica biotecnológica extendida, se investigan para un control más sostenible. Esta técnica se basa en la liberación de feromonas sintéticas que confunden a los insectos adultos, reduciendo las oportunidades de apareamiento y, en consecuencia, su capacidad de reproducción.

El Proyecto SIGIS ha trabajado para optimizar esta técnica con la ayuda de tecnologías avanzadas. El consorcio ha estado integrado por ENCORE LAB y BIOGARD (CBC IBERIA), junto a Bodegas Bilbaínas y Bodegas Campo Viejo, que proporcionaron los viñedos para los ensayos. Grupo Rioja, por su parte, se encargó de la difusión de los resultados. El proyecto contó con un presupuesto de 238.923,95 euros, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de La Rioja.

La jornada comenzó con las palabras de Iñigo Torres, Director General de Grupo Rioja, quien destacó la importancia de fomentar la investigación para mejorar la sostenibilidad y la calidad de los vinos. Luego, Antonio Hernández, técnico de BIOGARD, detalló el desarrollo del Proyecto SIGIS, explicando que se ha utilizado inteligencia artificial para crear un sistema de control de la plaga ajustado a las condiciones específicas de La Rioja. El sistema se estructura en trampas electrónicas, estaciones meteorológicas y aerosoles conectados a internet, que juntos permiten un control más eficaz de la plaga.

Las trampas electrónicas capturan datos en tiempo real sobre la presencia de los insectos, registrando la curva de vuelo de la plaga de forma automática. Estos datos, junto con la información meteorológica recogida, se analizan mediante inteligencia artificial para trazar patrones de comportamiento de la Lobesia botrana. El modelo resultante permite gestionar la emisión de feromonas de manera precisa, ajustando la programación de los aerosoles según la actividad detectada, lo que optimiza el control de la plaga.

Alejandro Narvaiza, también de BIOGARD, expuso los resultados obtenidos desde 2022, cuando comenzaron los ensayos en las localidades de Haro y Fuenmayor, dentro de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja. Uno de los aspectos más relevantes ha sido la observación de comportamientos erráticos de la polilla, posiblemente relacionados con el cambio climático. Aunque no se tiene una explicación única para estos cambios, el proyecto ha demostrado que la confusión sexual es eficaz frente a estas variaciones.

El uso de la confusión sexual ha ganado terreno por su eficacia y porque respeta las normativas sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios. En España, más del 10% de la superficie de viñedos ya utiliza esta técnica, cifra que se eleva al 25% en la DOCa Rioja. El Proyecto SIGIS ha contribuido a perfeccionar esta metodología, mostrando que se puede ajustar la emisión de feromonas en tiempo real según las necesidades, lo que representa un avance significativo en el manejo de plagas.

Tras la exposición teórica, los participantes visitaron un viñedo en la finca de La Grajera, donde se pudieron ver en funcionamiento los dispositivos electrónicos y los sistemas de aplicación de feromonas utilizados en el proyecto. Esta visita práctica cerró la jornada, permitiendo a los profesionales del sector observar cómo la tecnología puede integrarse en el manejo agrícola para proteger los cultivos de forma más respetuosa con el entorno.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 985 veces

Tendencias

Más Tendencias