Frankfurt cierra el ciclo de catas de la FEV y el Instituto Cervantes

Más de 2.000 asistentes en 52 catas reafirman la importancia del vino como marca de la cultura española

Martes 03 de Diciembre de 2024

Compártelo

Leído › 1505 veces

La ciudad de Frankfurt ha acogido la última cata del ciclo organizado por la Federación Española del Vino (FEV) y el Instituto Cervantes, cerrando la quinta edición de un proyecto que une vino y cultura desde 2019. En esta ocasión, Eduardo de Diego, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de la FEV, dirigió la sesión titulada "Un viaje por España de norte a sur a través de sus tintos". En ella, el público alemán exploró vinos de reconocidas bodegas como Vía Romana, Las Moradas de San Martín, Bodegas Fontana, Bodegas Habla, Juan Gil y Finca Moncloa, además de variedades típicas españolas como tempranillo, mencía, garnacha tinta, monastrell y tintilla de rota.

Antes de la cata, el catedrático Miguel Ángel Muro, de la Universidad de La Rioja, compartió su conocimiento sobre las referencias al vino en la literatura española, basándose en su obra La bodega literaria española. Este libro, publicado en 2018, nació como parte del acuerdo entre la FEV y el Instituto Cervantes en el marco del 40º aniversario de la Federación. La sesión literaria sirvió como introducción a la experiencia vinícola, con especial énfasis en el papel del vino para la identidad cultural y literaria de España.

Durante 2024, el ciclo de catas ha recorrido ciudades como Bremen, Edimburgo, Hamburgo, Manchester, Pekín, Shanghái, Utrecht y Viena, consolidándose como un espacio para descubrir el patrimonio vinícola español. En cada parada, participaron bodegas de renombre como Alvear, Borsao, Enate, Emilio Moro, Tamaral, Marqués de Cáceres y Grandes Pagos de España. Además, figuras como el periodista Juan Manuel Bellver y la escritora y sumiller Meritxell Falgueras se unieron a Muro en esta iniciativa, mostrando al público internacional cómo el vino trasciende su dimensión gastronómica para convertirse en símbolo de historia, tradición y arte.

Este año también se ha renovado el compromiso de ambas organizaciones con la cultura del vino mediante un acto simbólico en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en Madrid. En abril, se depositó un vino reserva de 1991, año de fundación del Cervantes, en la caja nº 1458, llamada "Oda al vino" en homenaje al poema de Pablo Neruda. Este legado se abrirá en 2041, cuando se cumpla el 50º aniversario del Instituto, mostrando cómo la relación entre vino y cultura sigue vigente y proyectada hacia el futuro.

En su conjunto, las 52 catas organizadas hasta ahora en 16 países y con más de 2.000 asistentes han reafirmado la importancia del vino como parte fundamental del legado cultural español. A través de esta colaboración, la FEV y el Instituto Cervantes han llevado a cabo una labor que va más allá de la cultura del vino, fortaleciendo el vínculo entre tradición y modernidad en un escenario internacional.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1505 veces