Jueves 20 de Febrero de 2025
Leído › 1271 veces
El proyecto IBERVITIS ha comenzado su desarrollo con el propósito de mejorar la biodiversidad y la resistencia de los viñedos de la Península Ibérica mediante una innovadora metodología de selección policlonal. Esta iniciativa se centra en siete variedades clave del viñedo ibérico: albariño, arinto, godello, sercial, rabo de ovelha, rufete y tempranillo, con el objetivo de potenciar su adaptación a las condiciones climáticas cambiantes y reforzar la producción vitivinícola de la región.
El proyecto se enmarca dentro del Programa de Cooperación Multilateral EUREKA y cuenta con un presupuesto de 904.903 euros, cofinanciado por la Unión Europea y el CDTI Innovación a través de los fondos FEDER del Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente 2021-2027. El consorcio responsable está formado por varias entidades de España y Portugal, incluyendo Bodegas La Horra, que lidera la iniciativa, junto con Bodega Paco & Lola, Bodega Numanthia, el grupo vitivinícola portugués Sogrape y la asociación PORVID, especializada en la conservación del material genético de la vid.
La metodología de selección policlonal que se implementará en IBERVITIS busca mejorar la adaptación de los viñedos a los efectos del cambio climático, como el aumento de temperaturas, la escasez de agua y la proliferación de enfermedades. A diferencia de la selección monoclonal, que se ha utilizado de manera predominante en la viticultura ibérica en las últimas décadas y que se basa en la identificación y propagación de clones con características homogéneas, la selección policlonal permite integrar distintos ejemplares dentro de una misma variedad, aprovechando su diversidad genética para fortalecer la resistencia del viñedo.
Este enfoque consiste en seleccionar diferentes individuos de la misma variedad que presenten características complementarias. Algunas plantas pueden ser más resistentes a enfermedades, otras pueden adaptarse mejor a condiciones de sequía, y otras pueden aportar mejoras en la composición de la uva, como mayor acumulación de compuestos fenólicos o mejor equilibrio entre azúcares y acidez. Al cultivar estos clones en conjunto dentro del mismo viñedo, se consigue una mayor biodiversidad y una producción más equilibrada y estable.
El desarrollo de esta técnica cuenta con el respaldo del Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa, que ha trabajado en la aplicación de este modelo en Portugal. La experiencia acumulada en la selección policlonal ha permitido observar que esta metodología no solo contribuye a la resiliencia de los viñedos frente a condiciones climáticas adversas, sino que también ayuda a conservar el patrimonio genético de variedades autóctonas. Esto es especialmente relevante para la Península Ibérica, donde la viticultura es una actividad con una fuerte identidad regional y donde las variedades locales tienen un papel clave en la diferenciación de los vinos.
IBERVITIS busca que la transferencia de conocimientos generados en el proyecto permita que la selección policlonal se extienda a más bodegas y regiones, favoreciendo la conservación de la biodiversidad vitícola y mejorando la competitividad del sector. La colaboración entre las bodegas participantes y los organismos científicos facilitará la integración de esta metodología en la producción vitivinícola a largo plazo. Con ello, se espera no solo reforzar la sostenibilidad de los viñedos, sino también mejorar la calidad de los vinos producidos, garantizando su autenticidad y adaptabilidad en un contexto de cambio climático.
Leído › 1271 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa