Jueves 03 de Abril de 2025
Leído › 1858 veces
El anuncio realizado por Donald Trump este miércoles 2 de abril, sobre la imposición de un nuevo arancel del 20% a todos los vinos europeos que quieran entrar en Estados Unidos, ha generado una reacción inmediata en el sector vitivinícola español, y en especial entre los responsables de la Denominación de Origen Rías Baixas, que cuenta con una fuerte presencia en el mercado estadounidense. La medida, que se aplicará a todos los países de la Unión Europea sin distinción a partir del 9 de abril, ha sido recibida con preocupación por los productores gallegos, que en los últimos años han consolidado una imagen de marca reconocida en Norteamérica.
Ramón Huidobro, secretario general de la D.O. Rías Baixas, ha explicado este jueves cómo han recibido esta noticia desde el sector. En declaraciones a la Cadena SER, ha sido claro al señalar que "todo lo que sea poner trabas al comercio para nosotros es un grave problema" y ha remarcado que los nuevos aranceles "no son más que obstáculos al comercio de estos dos continentes amigos, Estados Unidos y la Unión Europea, y la verdad es que lo vemos con bastante preocupación e incertidumbre".
Huidobro recordó que ya existen antecedentes de situaciones parecidas. "No sabemos todavía la repercusión que va a tener esta situación en el mercado. Evidentemente sí tenemos ejemplos de lo que pasó en el año 2019 y 2020, donde se establecieron aranceles debido a la batalla comercial iniciada entre Boeing y Airbus. En aquel momento hubo una contracción en el mercado, pero también es cierto que fueron unos aranceles mayores, del 25%. Por otro lado, no fue excesiva, ya que afectaron a un escenario concreto en el que hubo productos y países que no se vieron afectados".
A pesar de estas diferencias, el secretario general considera que este nuevo anuncio puede tener consecuencias negativas para las exportaciones de vino Rías Baixas a Estados Unidos. "Con estos aranceles anunciados por Donald Trump, vamos a esperar y ser prudentes en cuanto a cuál va a ser el desenlace final de todo esto, lo que sí entendemos es que evidentemente van a suponer una contracción y nos van a obligar a seguir defendiendo nuestra posición, a hacer una labor de promoción todavía mayor ante el consumidor americano para que entienda cuál es la calidad de los vinos Rías Baixas y para mantener la posición de liderazgo de marca que nos hemos ganado todos estos años en Estados Unidos con nuestros vinos".
Actualmente, 85 bodegas de la D.O. Rías Baixas están exportando a Estados Unidos. En el año 2024 se enviaron cerca de 3 millones de litros al mercado estadounidense, lo que generó unos ingresos aproximados de 23,5 millones de euros. Este volumen supone un aumento del 15% respecto al ejercicio anterior, lo que confirma la consolidación de esta denominación de origen en Estados Unidos como uno de sus principales destinos internacionales.
Sobre el efecto directo que el nuevo arancel puede tener en los precios finales al consumidor, Ramón Huidobro explicó que "nuestros vinos Rías Baixas se estaban vendiendo en Estados Unidos a un precio medio de 20 dólares la botella y estimo que ahora el consumidor tendrá que pagar aproximadamente unos 24 dólares en promedio". Aun así, se mostró moderadamente optimista con la capacidad del mercado norteamericano para absorber el aumento. "Confío que el consumidor americano de vinos Rías Baixas sea capaz de pagar esta cifra, es decir, no estamos ante un segmento bajo sino ante un segmento medio, medio-alto de venta que podrán absorber con facilidad esta subida de precio. Y además tengo la confianza que la calidad de nuestros vinos, el trabajo de posicionamiento de marca que se ha hecho hasta ahora y el prestigio de Rías Baixas en el mercado americano seguirá siendo valorado por el consumidor estadounidense que seguirá comprando Rías Baixas".
Huidobro recordó además que, aunque el mercado estadounidense es muy importante para la D.O. Rías Baixas, no es el único en el que se concentra la actividad comercial de las bodegas gallegas. "El mercado de Estados Unidos es un mercado muy importante para nosotros, donde tenemos una categoría y un prestigio, pero tampoco debemos olvidarnos que el 70% del vino lo vendemos en el mercado nacional".
La preocupación se extiende a otras denominaciones de origen españolas, aunque Rías Baixas, por su volumen de exportación a Estados Unidos y por el posicionamiento alcanzado en los últimos años, está entre las más expuestas a las consecuencias de esta medida que entra en vigor en plena campaña comercial. El sector aguarda ahora posibles reacciones por parte de la Unión Europea y espera que se pueda alcanzar una solución negociada que evite un impacto mayor en las ventas. Mientras tanto, las bodegas trabajan para reforzar su presencia en Estados Unidos y mantener el nivel de reconocimiento que han logrado tras años de esfuerzo y promoción.
Leído › 1858 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa