EFOW y CECRV advierten de grave impacto negativo al vino europeo

El arancel afecta directamente a bodegas y distribuidores con acuerdos cerrados

Jueves 03 de Abril de 2025

Compártelo

Leído › 1191 veces

EFOW y CECRV critican el arancel del 20% impuesto por Estados Unidos

Las organizaciones que representan a las denominaciones de origen de vino en Europa y en España han expresado su rechazo a la reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel adicional del 20% a los vinos importados desde la Unión Europea.

La European Federation of Origin Wines (EFOW) y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) consideran que esta medida tendrá consecuencias negativas para el sector vitivinícola, que ya sufre una bajada del consumo y una reducción de ventas en mercados exteriores. Estados Unidos es uno de los principales destinos de exportación para los vinos europeos y españoles, y este nuevo gravamen complica aún más un escenario comercial marcado por la incertidumbre y por la fuerte competencia internacional.

El presidente estadounidense ha ordenado la aplicación de este arancel como parte de una política más proteccionista que afecta también a otros productos europeos. Las organizaciones vinícolas entienden que este tipo de decisiones rompen con las normas del comercio internacional que han permitido durante décadas la libre circulación de mercancías y el desarrollo de mercados estables. Según EFOW y CECRV, imponer nuevos obstáculos al comercio provocará un efecto dominó en otros países, que podrían responder con medidas similares, restringiendo aún más el acceso a los mercados y perjudicando a las economías locales, en especial en las zonas rurales que dependen de las exportaciones de vino.

El mercado norteamericano representa 400 millones de euros en ventas anuales

En España, el mercado norteamericano representa cerca de 400 millones de euros en ventas anuales para el sector vitivinícola. Se trata de un mercado difícil de sustituir a corto o medio plazo, tanto en volumen como en valor. La pérdida de acceso a este destino generaría una presión añadida sobre otros mercados, donde las bodegas españolas tendrían que competir en condiciones más duras para mantener su cuota de ventas. A este problema se suma el aumento de la inflación que puede derivarse de la subida de precios provocada por los aranceles, lo que reducirá el poder adquisitivo de los consumidores y los ingresos de las empresas implicadas.

La situación se ha agravado tras la decisión de la US Wine Trade Alliance, que ha pedido a sus miembros que detengan temporalmente las compras de vino europeo hasta que se aclare la situación arancelaria. Esto ha provocado la suspensión inmediata de importaciones en algunos casos, afectando directamente a bodegas y distribuidores que ya tenían acuerdos comerciales cerrados. Las organizaciones europeas y españolas consideran que esta parálisis puede tener efectos duraderos si no se resuelve pronto el conflicto.

EFOW y CECRV consideran necesario abrir un diálogo diplomático con urgencia y piden a la Comisión Europea que intensifique las negociaciones con el Gobierno de Estados Unidos para alcanzar un acuerdo que permita eliminar los aranceles aplicados tanto a los vinos como a las bebidas espirituosas, a ambos lados del Atlántico. Proponen un sistema de comercio bilateral sin aranceles que beneficie tanto a productores europeos como estadounidenses, con el objetivo de proteger el empleo, las inversiones y el patrimonio vitivinícola de las regiones afectadas. También recuerdan que el sector del vino forma parte del tejido económico y cultural de muchas zonas rurales de Europa y España, y que las decisiones comerciales deben tener en cuenta este papel.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1191 veces

Tendencias

Más Tendencias