Sábado 05 de Abril de 2025
Leído › 793 veces
El sector agroalimentario español ha solicitado este jueves una respuesta firme para negociar con Estados Unidos ante los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. Estas medidas, que afectan a productos europeos, incluyen un arancel del 20 % y podrían tener un impacto negativo en las exportaciones españolas de alimentos y bebidas, que en 2024 alcanzaron los 3.500 millones de euros en ventas al mercado estadounidense.
El director general de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, ha señalado que esta decisión perjudica tanto a los intereses europeos como a los estadounidenses. Ha pedido a España y a la Unión Europea (UE) que actúen con rapidez y reciprocidad para intentar restablecer las condiciones habituales del comercio internacional.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha pedido cautela ante el anuncio de Trump y ha asegurado que el Gobierno español tomará todas las medidas necesarias para apoyar a los sectores afectados. Según Planas, estas decisiones unilaterales no son positivas, ya que afectan a la economía y al comercio internacional basado en reglas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado un plan de contingencia y se ha reunido con representantes del sector agroalimentario. Además, ha mantenido contacto con interlocutores sociales para coordinar una respuesta. España apuesta por la negociación y trabaja en conjunto con la UE, que también prepara medidas para proteger sus intereses. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha afirmado que están listos para responder a los aranceles y que ya se están preparando contramedidas adicionales.
El Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca) ha expresado su preocupación por las tensiones comerciales, que podrían perjudicar a los agricultores de ambos lados del Atlántico. Según esta organización, las medidas de Trump podrían aumentar los precios, reducir el consumo y dificultar el acceso a insumos agrícolas.
En España, la organización agraria COAG ha calificado esta guerra comercial como un error y ha advertido que no se deben reducir los precios pagados a los agricultores con la excusa de los aranceles. Miguel Padilla, secretario general de COAG, ha pedido a la UE y al Gobierno español que utilicen todas las herramientas diplomáticas disponibles para normalizar las relaciones comerciales con Estados Unidos.
Entre los sectores más afectados se encuentran el aceite de oliva y el vino, que son los principales productos agroalimentarios exportados a Estados Unidos. Los exportadores de aceite de oliva, que generan alrededor de mil millones de euros anuales, han mostrado su preocupación por el impacto del arancel del 20 %. La patronal Asoliva ha señalado que están a la espera de conocer más detalles sobre cómo afectará esta medida a otros países competidores.
Por su parte, la Federación Española del Vino (FEV) ha advertido que los aranceles ponen en riesgo 400 millones de euros en exportaciones de vino español. La FEV ha pedido agotar todas las vías posibles para encontrar una solución negociada antes de que las nuevas barreras entren en vigor. Espirituosos de España también ha solicitado una negociación y ha recordado la estrecha relación del sector a ambos lados del Atlántico. El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) ha señalado que estas medidas suponen un golpe para el comercio de vino entre la UE y Estados Unidos.
Otro sector gravemente afectado es el de la aceituna negra de mesa española. Este producto, que ya estaba sujeto a un arancel del 35 %, ahora tendrá que pagar un 55 % para entrar en el mercado estadounidense. Según la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa), esta situación hace inviable continuar en ese mercado.
En contraste, el sector cárnico español ha señalado que los aranceles de Estados Unidos podrían abrir nuevas oportunidades en mercados como el chino, que hasta ahora estaba dominado por productos estadounidenses.
Leído › 793 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa