Sábado 05 de Abril de 2025
Leído › 1748 veces
La Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) ha concluido su cuarto Plan Estratégico de Innovación, correspondiente al periodo 2021-2024, con la aprobación de 73 proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Estas iniciativas han movilizado una inversión total de 100,6 millones de euros, de los cuales más de 79,5 millones provienen de fondos públicos. Este esfuerzo refleja el compromiso del sector vitivinícola con la innovación y el desarrollo tecnológico.
De los 73 proyectos aprobados, 64 se han desarrollado en el ámbito nacional y 9 tienen carácter internacional. Además, 25 de estas iniciativas han sido individuales, mientras que 48 se han llevado a cabo en consorcio, promoviendo la colaboración entre diferentes actores del sector. La información detallada de estos proyectos se encuentra recogida en el documento Especial Proyectos de I+D+i 2021-2024, que los clasifica en siete áreas de conocimiento definidas por la Comisión Técnica de la PTV.
Entre las áreas de conocimiento, figuran Viticultura, Proceso y Sostenibilidad y Cambio Climático, que han impulsado 27, 20 y 16 proyectos, respectivamente. Les siguen Economía Vitivinícola, con 4 proyectos, Producto, con 3 iniciativas, el área de Salud, con 2 proyectos, y la nueva área de Digitalización, que ha iniciado su actividad con un proyecto de I+D+i. Estas áreas reflejan las prioridades del sector en términos de investigación y desarrollo.
Uno de los enfoques principales del sector vitivinícola es la sostenibilidad, con especial atención a la mitigación de los efectos del cambio climático. En este sentido, 16 proyectos se han centrado en desarrollar estrategias innovadoras para reducir el impacto ambiental de la producción vitivinícola y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales. Estas iniciativas buscan garantizar un futuro más sostenible para el sector.
Desde 2018, la PTV colabora estrechamente con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) para impulsar la innovación en el sector. Esta alianza estratégica ha permitido desarrollar acciones conjuntas que fortalecen la competitividad del sector y lo preparan para afrontar los problemas medioambientales y económicos del futuro. Entre las actividades promovidas destacan la transferencia de conocimiento hacia los diferentes actores del sector, la capacitación técnica de profesionales mediante programas especializados y la difusión de buenas prácticas.
Además, la colaboración entre la PTV y la OIVE ha sido clave para la promoción y desarrollo de la Agenda Estratégica de Innovación del Vino. Este documento establece las prioridades de investigación y desarrollo del sector, orientando los esfuerzos hacia áreas que permitan mejorar la sostenibilidad, la eficiencia y la competitividad de la industria vitivinícola.
La PTV, como entidad que agrupa a diferentes actores del sector, ha jugado un papel fundamental en la coordinación y ejecución de estos proyectos. Su labor ha permitido movilizar recursos y fomentar la colaboración entre empresas, centros de investigación y otras organizaciones. Esto ha contribuido a generar un entorno favorable para la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector vitivinícola.
El cuarto Plan Estratégico de Innovación de la PTV no solo ha movilizado recursos económicos, sino que también ha generado conocimiento y soluciones prácticas para los problemas que sufren el sector. Los proyectos desarrollados en este periodo han abordado cuestiones como la adaptación al cambio climático, la mejora de los procesos de producción, la sostenibilidad y la digitalización, entre otros aspectos.
La digitalización, aunque es un área nueva dentro de la PTV, representa una oportunidad para modernizar el sector y hacerlo más eficiente. El proyecto desarrollado en esta área busca aprovechar las tecnologías digitales para optimizar los procesos de producción y mejorar la gestión de los recursos. Este enfoque es especialmente relevante en un momento en el que la tecnología juega un papel cada vez más importante en todos los sectores económicos.
Por otro lado, los proyectos relacionados con la sostenibilidad y el cambio climático reflejan la preocupación del sector por reducir su impacto ambiental. Estas iniciativas incluyen el desarrollo de técnicas y tecnologías que permiten un uso más eficiente de los recursos naturales, así como la implementación de prácticas agrícolas más sostenibles. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen a mejorar la competitividad del sector.
La colaboración en consorcio ha sido otro aspecto destacado de este plan estratégico. Los 48 proyectos desarrollados en colaboración entre diferentes actores del sector han permitido aprovechar sinergias y compartir conocimientos. Esto ha sido especialmente importante en áreas como la sostenibilidad y el cambio climático, donde la cooperación es fundamental para desarrollar soluciones efectivas.
En el ámbito internacional, los 9 proyectos aprobados reflejan la capacidad del sector vitivinícola español para participar en iniciativas de alcance mundial. Estos proyectos no solo permiten acceder a nuevos mercados y oportunidades, sino que también contribuyen a posicionar a España como un referente en innovación vitivinícola.
La PTV y la OIVE han demostrado que la colaboración y la innovación son fundamentales para garantizar el futuro del sector vitivinícola. Los resultados obtenidos en este cuarto Plan Estratégico de Innovación son un ejemplo del impacto positivo que pueden tener las iniciativas de I+D+i en la industria. Estos proyectos no solo han generado conocimiento y soluciones prácticas, sino que también han fortalecido la competitividad del sector y lo han preparado para afrontar los problemas del futuro.
El sector vitivinícola español se encuentra en un momento clave para consolidar su posición como líder en innovación y sostenibilidad. La labor de la PTV y la OIVE, junto con el compromiso de las empresas y organizaciones del sector, será fundamental para alcanzar este objetivo. Los próximos años serán decisivos para continuar avanzando en esta dirección y garantizar un futuro sostenible y competitivo para la industria vitivinícola.
Leído › 1748 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa