Lunes 07 de Abril de 2025
Leído › 818 veces
El sector del vino en España se encuentra en una situación complicada tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos de aplicar un arancel del 20% a los productos vínicos europeos. Esta medida, que entraría en vigor el 9 de abril, afecta directamente a las bodegas españolas, que tienen en EE.UU. su segundo mercado internacional en valor, solo por detrás de Alemania.
España exportó en 2024 más del 60% de su producción vinícola, lo que equivale a unos 1.935 millones de litros por un valor superior a los 2.977 millones de euros. De esta cantidad, cerca de 97 millones de litros se vendieron en Estados Unidos, lo que supuso unos ingresos de 390 millones de euros. Aunque el volumen bajó un 4,4% respecto al año anterior, el valor creció un 3,5%. La mayor parte del vino exportado a este país corresponde a vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), que representaron el 52% del valor y el 31% del volumen. Los espumosos también tuvieron un peso importante, con el 20% del valor y el 24% del volumen.
La Federación Española del Vino (FEV) ha advertido que la imposición de estos aranceles puede tener consecuencias graves para muchas bodegas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, que representan el 99% del sector. Estas empresas tienen menos capacidad para buscar nuevos mercados y menos recursos para adaptarse a cambios bruscos como este.
A nivel europeo, Estados Unidos es el principal comprador de vino. En total, las importaciones estadounidenses desde la Unión Europea alcanzan los 4.880 millones de euros, lo que representa el 28% del valor total exportado por los países miembros. Por eso, desde la FEV se insiste en que no existe actualmente un mercado alternativo capaz de absorber esa cantidad si se pierde acceso al estadounidense.
El sector vitivinícola europeo y el estadounidense han mantenido durante años una relación comercial basada en acuerdos bilaterales y principios comunes. En 2020 firmaron una Declaración de Principios sobre Comercio en el Sector Vitivinícola que promovía un mercado abierto y justo entre ambos bloques. La nueva política arancelaria rompe con ese entendimiento.
Otros países productores también sufrirán penalizaciones por parte de EE.UU., aunque en menor o mayor medida según su origen. Por ejemplo, Australia, Chile y Argentina tendrán un arancel del 10%, mientras que Sudáfrica soportará uno del 30%. Esta situación podría provocar una mayor presión sobre otros mercados internacionales donde todos estos países intentarán colocar sus productos.
Ante esta situación, el Gobierno español ha reaccionado con rapidez y ha presentado un plan de apoyo al sector vinícola. Este plan incluye medidas para reforzar la presencia internacional de las bodegas y mejorar la promoción tanto dentro como fuera del país. La FEV y la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) han valorado positivamente estas acciones.
Desde Bruselas también se han tomado medidas para ayudar al sector vitivinícola europeo ante los problemas actuales. La Comisión Europea ha propuesto cambios normativos importantes para modernizar la regulación vigente. Entre ellos se encuentra la ampliación del periodo subvencionable para actividades promocionales en terceros países, que pasa de tres a cinco años.
Además, se ha incluido el turismo del vino como actividad subvencionable dentro de los Planes Estratégicos de la Política Agraria Común (PAC). También se propone armonizar las categorías para vinos desalcoholizados y aromatizados, implantar un etiquetado digital común más accesible y fomentar la reestructuración eficiente de viñedos sin aumentar la producción.
Otras medidas incluyen ayudas para inversiones relacionadas con la adaptación al cambio climático, con una cobertura que puede llegar hasta el 80%, frente al límite anterior que era inferior. También se plantean nuevas herramientas para gestionar situaciones críticas como pagos nacionales por arranque voluntario de viñedos.
Estas decisiones buscan dar estabilidad a un sector que atraviesa momentos difíciles debido a factores externos como las tensiones comerciales internacionales o la caída sostenida en el consumo de vino en Europa.
Leído › 818 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa