El sector vinícola español pide que el vino no sea moneda de cambio en disputas comerciales

Las bodegas alertan del impacto de los aranceles de EE. UU. y abogan por abrir nuevos mercados como China o Mercosur

Viernes 11 de Abril de 2025

Compártelo

Leído › 956 veces

El sector vinícola español pide que el vino no sea moneda de cambio en disputas comerciales

Las bodegas españolas han pedido que el vino no se utilice como herramienta en las guerras comerciales. Esta petición llega tras la entrada en vigor, este miércoles, de un arancel del 20% impuesto por Estados Unidos a productos europeos, entre ellos el vino. La medida ha generado preocupación en el sector, que teme una caída en las exportaciones y una pérdida de competitividad en uno de sus principales mercados.

Pedro Ferrer, presidente de la Federación Española del Vino (FEV), ha expresado su inquietud durante la asamblea general de la organización. Ha recordado que el sector ya sufrió una situación similar durante el conflicto comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea por el caso Airbus. En aquel momento, los vinos europeos fueron incluidos en la lista de productos gravados, a pesar de no tener relación con el origen del conflicto.

Ferrer ha explicado que las bodegas llevan años sufriendo problemas graves. Ha mencionado la pandemia, la inflación y ahora los aranceles como parte de una cadena de dificultades que afectan directamente a la actividad del sector. Según sus palabras, “nos asusta que el problema de los aranceles vaya a más y los efectos sean más devastadores”.

El presidente de la FEV ha informado que se han mantenido conversaciones con representantes del sector vitivinícola estadounidense para buscar un acuerdo que elimine los aranceles por ambas partes. La propuesta consiste en establecer un sistema “cero-cero”, es decir, sin impuestos para los vinos europeos ni para los estadounidenses.

Ante esta situación, Ferrer ha subrayado la necesidad de abrir nuevos mercados internacionales. Ha señalado que si se pierde cuota en Estados Unidos, es importante buscar alternativas como Mercosur o China. En este sentido, ha valorado positivamente la visita oficial del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y del ministro de Agricultura, Luis Planas, a Vietnam y China. Según Ferrer, China podría convertirse en un mercado clave para compensar una posible caída en las ventas hacia Estados Unidos.

Estados Unidos representa actualmente el segundo destino más importante para las exportaciones vinícolas españolas. En 2024, las bodegas enviaron 97 millones de litros por un valor aproximado de 390 millones de euros. En el caso concreto del vino espumoso, Estados Unidos es el principal comprador.

Además de los problemas comerciales, Ferrer ha mencionado otros asuntos que afectan al sector. Ha hablado sobre las consecuencias del cambio climático y ha pedido medidas urgentes para aliviar la presión regulatoria sobre las bodegas. Entre ellas ha citado la Ley del Menor y los límites actuales de alcoholemia como normas que deberían revisarse.

Por parte del Gobierno, Ana Rodríguez, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, ha reafirmado el apoyo al sector vitivinícola español. Ha asegurado que España defiende el libre comercio y rechaza las guerras comerciales. También ha insistido en que estas medidas no benefician a nadie y suelen tener consecuencias imprevisibles.

Rodríguez ha defendido la necesidad de seguir abriendo mercados exteriores y ha apostado por una producción centrada en vinos de alta calidad. Según sus palabras, esto permitirá mantener el papel relevante que tiene España dentro del sistema alimentario europeo.

Durante la asamblea general también se han entregado varios reconocimientos a personas e instituciones vinculadas al mundo del vino. La Denominación de Origen Calificada Rioja recibió un galardón con motivo de su centenario. También fueron reconocidos Alimentaria Exhibitions por su labor con Barcelona Wine Week y Pedro Ballesteros, primer español con el título internacional 'Master of Wine'. Miguel A. Torres recibió un homenaje especial por su trayectoria y su implicación con la FEV durante más de tres décadas.

En este mismo encuentro se presentó Winext, una nueva plataforma digital creada para asesorar a las bodegas en procesos relacionados con innovación tecnológica. El objetivo es facilitar herramientas digitales que ayuden a modernizar el sector sin perder su esencia tradicional.

La Federación Española del Vino considera que esta apuesta por la digitalización puede ser clave para afrontar los problemas actuales y adaptarse mejor a los cambios del mercado internacional.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 956 veces

Tendencias

Más Tendencias