Una finca en Soria reúne la mayor colección de biotipos de vid del mundo

Dominio D’Echauz cultiva más de 16.000 biotipos para preservar la diversidad genética y afrontar el cambio climático

Miércoles 23 de Abril de 2025

Compártelo

Leído › 1322 veces

Una finca en Soria reúne la mayor colección de biotipos de vid del mundo

La finca Dominio D’Echauz, situada en la Ribera del Duero soriana, alberga la mayor colección de biotipos de vid del mundo. En sus 130 hectáreas de viñedo se cultivan más de 16.000 biotipos diferentes, con el objetivo de conservar la diversidad genética de la vid y asegurar su adaptación a los cambios ambientales. Esta iniciativa forma parte del proyecto Basajaun, impulsado por el vivero Vitis Navarra, dirigido por Rafa García, cuarta generación de la familia García-Baigorri.

El proyecto comenzó hace más de dos décadas con una labor de recopilación, selección y recuperación de material vegetal en distintas zonas vitivinícolas españolas. El resultado es un catálogo que incluye clones, selecciones masales y variedades tradicionales procedentes de regiones como Rioja, Priorat, Penedés, Navarra, Cariñena, Monterrei, Marco de Jerez o Sierra de Gredos. La finca completa tiene una superficie total de 787 hectáreas y se encuentra en un entorno natural que permite estudiar el comportamiento agronómico y enológico del material genético.

El objetivo principal es preservar la tipicidad local en los vinos mediante el uso de biotipos adaptados a cada territorio. Según explica Rafa García, las vides se reproducen asexualmente desde hace milenios. Esto significa que no hay hibridación y que las plantas se adaptan al entorno mediante mutaciones naturales provocadas por factores como la radiación solar o el estrés hídrico. Estas mutaciones generan cambios genéticos y morfológicos que dan lugar a biotipos únicos. Cada biotipo representa un conjunto de plantas con características genéticas comunes.

La pérdida progresiva de material genético es uno de los problemas que afronta hoy el sector vitivinícola. La erosión genética limita la capacidad de adaptación frente a enfermedades o al cambio climático. Por eso, Dominio D’Echauz actúa como un banco vivo donde se conserva este patrimonio vegetal. Además del trabajo agrícola, también se desarrollan proyectos científicos en colaboración con instituciones especializadas para estudiar y reproducir estos biotipos.

La finca no solo conserva material vegetal sino que también produce vino bajo su propia marca. Estos vinos permiten mostrar al consumidor las diferencias entre los distintos biotipos recuperados. También elaboran ediciones limitadas dentro de la gama “Colección Basajaun”, donde cada año se embotellan variedades específicas o selecciones masales concretas. El objetivo es dar a conocer cómo influye el material vegetal en la calidad y personalidad del vino.

Vitis Navarra y Dominio D’Echauz colaboran además en ensayos sobre prácticas agrícolas sostenibles. Buscan técnicas respetuosas con el medio ambiente que ayuden a adaptar los viñedos a las nuevas condiciones climáticas del área mediterránea. Este enfoque combina tradición e innovación para asegurar el futuro del viñedo español.

Rafa García afirma que no conciben una viticultura orientada a vinos de calidad sin tener en cuenta los biotipos locales adaptados al terreno. Considera que su labor consiste en custodiar una herencia milenaria y transmitirla a las próximas generaciones. Con esta iniciativa quieren animar a otros viveristas y viticultores a conservar el patrimonio genético propio de cada zona.

El proyecto sigue creciendo. Se espera alcanzar los 20.000 biotipos plantados en los próximos años gracias a nuevas prospecciones en distintas regiones españolas. La finca funciona como un centro experimental abierto al estudio y al aprendizaje sobre la biodiversidad vitícola nacional.

Dominio D’Echauz representa una apuesta por una viticultura basada en la identidad local y en la conservación del patrimonio vegetal. Su trabajo permite conocer mejor cómo influye el origen genético de las plantas en el resultado final del vino y ofrece herramientas para afrontar los cambios que afectan al cultivo de la vid en España.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1322 veces

Tendencias

Más Tendencias