La micorriza MV1 mejora la calidad del vino y aporta beneficios para la salud en viñedos de Toledo

Un ensayo revela mayor presencia de compuestos aromáticos, antioxidantes y aminoácidos esenciales tras aplicar micorriza MV1

Jueves 29 de Mayo de 2025

Compártelo

Leído › 1658 veces

La micorriza MV1 mejora la calidad del vino y aporta beneficios para la salud en viñedos de Toledo

La empresa Atens, dedicada a la biotecnología agrícola, ha presentado los resultados de un ensayo realizado con su producto AEGIS VINE, basado en la micorriza MV1. Este ensayo se llevó a cabo en un viñedo de uva Tempranillo situado en Corral de Almaguer, Toledo. El objetivo era comprobar cómo la aplicación de esta micorriza afecta a la calidad del vino y a la salud humana.

El viñedo se plantó en 2019 y la aplicación de AEGIS VINE tuvo lugar en mayo de 2024, con una dosis de 0,75 kg por hectárea. La vendimia se realizó a mediados de septiembre del mismo año. Los resultados muestran que la producción en las parcelas tratadas fue ligeramente superior y el grado alcohólico algo menor respecto a las zonas no tratadas. Sin embargo, el cambio más relevante se observó en el análisis metabolómico del vino.

El análisis metabolómico permite identificar y cuantificar los compuestos químicos presentes en el vino. En este caso, se detectaron 624 metabolitos diferentes. El 60% de ellos aumentaron su presencia en las muestras tratadas con MV1, un 24% lo hizo por encima del 30% y un 4% duplicó su cantidad. Estos cambios afectan directamente al aroma, color y cuerpo del vino.

En cuanto al aroma, se observó un aumento de ácidos cinámicos, responsables de notas florales como jazmín o rosa, así como de ácidos dicarboxílicos que aportan matices verdes y frescos. También subió la concentración de furanona, relacionada con aromas frutales como fresa y piña. Respecto al color, los antocianos —pigmentos naturales responsables de los tonos rojos y púrpuras— aumentaron su presencia, lo que mejora la intensidad y estabilidad visual del vino. En el cuerpo del vino influyen aminoácidos como glicina, valina e isoleucina, que también crecieron tras el tratamiento.

El estudio también analizó el impacto sobre compuestos beneficiosos para la salud humana. Se detectó un aumento de aminoácidos esenciales como triptófano, leucina o fenilalanina. Además, subieron los niveles de loganin —un metabolito con propiedades antioxidantes— y resveratrol, conocido por sus efectos positivos sobre el envejecimiento celular. Otros compuestos como kaempferol y quercetina también mostraron incrementos notables.

La micorriza MV1 pertenece a la especie Rhizoglomus irregulare y fue seleccionada por Atens dentro del proyecto LowpHWine para adaptarse a las necesidades específicas del viñedo ante los problemas derivados del cambio climático. Esta cepa ayuda a estabilizar el pH del vino y mejora la resistencia de las plantas frente a condiciones ambientales adversas como altas temperaturas o sequías.

Las micorrizas establecen una relación simbiótica con las raíces de las plantas. El hongo proporciona nutrientes y agua que extrae del suelo mediante sus filamentos (hifas), mientras que la planta le suministra carbohidratos generados por fotosíntesis. Esta colaboración favorece tanto al desarrollo vegetal como a la calidad del fruto.

Atens produce sus propias micorrizas en invernaderos mediante un sistema in vivo que garantiza una alta concentración y vitalidad de esporas, además de evitar patógenos. La empresa mantiene su apuesta por soluciones biotecnológicas para mejorar tanto el rendimiento agrícola como las propiedades finales del producto destinado al consumidor.

El uso de AEGIS VINE representa una innovación dentro del sector vitivinícola español. Los resultados obtenidos en este ensayo abren nuevas posibilidades para productores interesados en mejorar la calidad organoléptica del vino y aportar beneficios adicionales para la salud humana mediante prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1658 veces

Tendencias

Más Tendencias