Miércoles 04 de Junio de 2025
Leído › 1160 veces
La Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR) ha finalizado el proceso de acreditación para el mandato 2025-2029. Este proceso ha contado con una participación muy alta, lo que ha permitido que la representatividad entre las organizaciones del sector comercializador y productor de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja alcance niveles no vistos en años anteriores. La Junta Directiva de la OIPVR ha entregado los certificados de adhesión acreditada y ha fijado la nueva composición de sus órganos de gobierno, siguiendo los criterios recogidos en los estatutos vigentes.
El proceso de este año ha incluido cambios en los estatutos, aprobados por unanimidad el pasado 10 de diciembre. Estas modificaciones buscan reforzar el equilibrio institucional y adaptar el modelo de gobernanza a la situación actual del sector. En la rama comercializadora, se ha introducido un mecanismo que permite aumentar la representatividad de aquellas bodegas que puedan demostrar, mediante auditoría, que su precio medio de comercialización es más del doble del precio medio ponderado de las exportaciones calculado por el Consejo Regulador. Así, se ajusta el peso relativo de las bodegas que venden sus vinos a precios superiores al promedio.
En la rama productora, se han tomado dos medidas principales. Por un lado, no se tendrán en cuenta las hectáreas de sociedades participadas en más de un 25 % por bodegas comercializadoras, para evitar solapamientos y asegurar una representación independiente del sector productor. Por otro lado, se permite que las bodegas sin ventas en los últimos cuatro años sumen sus hectáreas al cómputo del sector productor, ampliando así la base representativa.
El procedimiento ha terminado con un nivel alto de acreditación: el 95,49 % de la superficie asociada a cooperativas, el 75,67 % de los viticultores no cooperativistas y el 79,14 % del total comercializado han quedado representados. Las organizaciones participantes han valorado positivamente estos datos. La representación se distribuye en dos ramas con 16 vocales cada una. En la rama comercializadora, Grupo Rioja ha conseguido 90 votos y 13 vocales; la Agrupación de Bodegas por la Calidad (ABC), 6 votos y 1 vocal; la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), 2 votos y 1 vocal; y la Asociación ARAEX, también con 2 votos y 1 vocal.
En la rama productora, el sector cooperativo está formado por la Federación de Cooperativas de La Rioja (FECOAR), con 35 votos y 4 vocales; la Unión de Cooperativas de Navarra (UCAN), con 5 votos y 1 vocal; y Cooperativas de Rioja Alavesa (DOLARE), con 3 votos y 1 vocal. En cuanto a las organizaciones agrarias, ARAG-ASAJA suma 27 votos y 4 vocales; UAGA obtiene 11 votos y 2 vocales; UAGR consigue 9 votos y 2 vocales; UPA logra 5 votos y 1 vocal; y UAGN también alcanza 5 votos y 1 vocal.
Las adhesiones se presentaron el pasado 30 de abril ante observadores como Henar Moreno, Luis Ruiz-Salinas, Igor Fonseca y Norberto Miguel Aguillo. La asignación de votos y vocales se ha realizado según los criterios estatutarios del Consejo Regulador. El próximo paso será la elección de cargos directivos, incluido el presidente de la OIPVR, prevista para el próximo 24 de junio. Ese mismo día se constituirá el nuevo pleno del Consejo Regulador.
Grupo Rioja ha reforzado su posición en la OIPVR tras obtener una amplia mayoría en la rama comercializadora. La organización atribuye este respaldo a su compromiso con el futuro del sector y al liderazgo ejercido en iniciativas como la protección del paisaje o la defensa de los viñedos viejos. También señala su papel en debates sobre menciones diferenciadoras como los Vinos de Pueblo. Grupo Rioja valora positivamente que todas las asociaciones bodegueras participantes continúen en los órganos directivos, lo que aporta diversidad a la gobernanza dentro del panorama vitivinícola español.
La entidad recalca que para tomar decisiones dentro de la Interprofesional se exige un mínimo del 75 % de votos favorables. Afirma que seguirá trabajando por la rentabilidad y sostenibilidad del sector. Según Grupo Rioja, esta situación convierte a Rioja en una región con gran diversidad asociativa dentro del vino español.
En cuanto al sector productor, ARAG-ASAJA mantiene su posición como organización profesional agraria con mayor representatividad para el periodo 2025-2029. Ha acreditado casi doce mil hectáreas, lo que supone más del veintiocho por ciento entre los viticultores no cooperativistas. Junto a UAGN suman cerca del treinta por ciento del total productor acreditado en Rioja. ARAG-ASAJA contará con cuatro vocales en los órganos directivos desde donde continuará defendiendo intereses relacionados con el viñedo e impulsando medidas para mejorar la rentabilidad.
UAGR-COAG y UAGA han incrementado su presencia pasando cada una a tener dos vocales en los órganos directivos. UAGR alcanza por primera vez un dieciséis por ciento mientras que UAGA llega al diecinueve coma setenta y dos por ciento entre los viticultores alaveses. Esta reconfiguración reduce ligeramente el peso anterior de ARAG-ASAJA.
Desde UAGR-COAG consideran estos resultados como una señal clara del deseo mayoritario dentro del sector por cambiar algunos aspectos internos en Rioja. Sin embargo, critican el sistema actual porque consideran que favorece a los grandes grupos e impide cambios más profundos debido a cuestiones como la ausencia del voto secreto o las limitaciones para votar impuestas a socios cooperativistas.
Por otro lado, Bodegas Familiares de Rioja decidió no participar activamente en este proceso e impulsó el ‘no voto’. La asociación denuncia una desconexión entre el Consejo Regulador y las pequeñas bodegas tras comprobarse que solo ciento setenta bodegas delegaron su representación frente a las cuatrocientas diez que lo hicieron hace cuatro años. Esto supone cerca del setenta y cinco por ciento menos según sus datos internos. Además critican que el dato oficial sobre participación hace referencia al volumen comercializado pero no refleja cuántas empresas han votado realmente.
El proceso vivido este año marca un cambio importante tanto en las reglas internas como en el reparto real entre productores y comercializadores dentro del principal organismo regulador del vino riojano. Las próximas semanas serán clave para conocer cómo se desarrollan las nuevas relaciones internas tras estos ajustes normativos e institucionales.
Leído › 1160 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa