El CSIC lidera un proyecto europeo para transformar residuos de viñedo en recursos sostenibles

La iniciativa busca mejorar la salud del suelo y promover la economía circular en regiones vitivinícolas de España, Francia y Portugal

Martes 01 de Julio de 2025

Compártelo

Leído › 1039 veces

El CSIC lidera un proyecto europeo para transformar residuos de viñedo en recursos sostenibles

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha reunido este martes, 1 de julio, en Santiago de Compostela a los socios del proyecto europeo “Soil@WineResidues”. Esta iniciativa, que cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea a través del programa Sudoe, busca mejorar la sostenibilidad del suelo en viñedos y aprovechar los residuos generados por el sector vitivinícola. El grupo Bioquímica y Calidad de Suelos de la Misión Biológica de Galicia (MBG), con sede en Santiago, coordina y lidera el proyecto. En estos días, el consorcio se encuentra reunido en la MBG y en el Centro de Supercomputación de Galicia para poner en marcha las primeras fases del trabajo.

El proyecto tiene una duración prevista de tres años y un presupuesto superior al millón y medio de euros. Participan 15 socios beneficiarios procedentes de España, Francia y Portugal, así como 92 socios asociados relacionados con el sector vitivinícola. El objetivo principal es abordar el deterioro de la salud y calidad de los suelos en las zonas vitivinícolas más extensas de la Unión Europea, que incluyen regiones como Galicia, Nueva Aquitania, Occitania, Auvernia y el Bajo Alentejo. Estas áreas concentran una gran superficie de viñedo y una producción relevante de vino a nivel mundial.

El sector vitivinícola en estas regiones sufre problemas relacionados con la degradación del suelo, la gestión inadecuada de residuos lignocelulósicos (como raspón, bagazo, hojas, ramas y frutos descartados) y una fuerte dependencia de agroquímicos sintéticos. El proyecto busca avanzar hacia un modelo productivo basado en la economía circular. Para ello, propone aprovechar los residuos generados en las viñas directamente en las bodegas, sin necesidad de trasladarlos a plantas externas. Así se pretende mejorar la salud del suelo, desarrollar productos comerciales y obtener energía renovable.

Juan José Villaverde, científico titular del CSIC en la MBG e investigador principal del proyecto, explica que se combinarán varios enfoques tecnológicos para lograr estos objetivos. Entre las entidades participantes figuran empresas tecnológicas, bodegas como Paco & Lola, fundaciones como Juana de Vega, universidades españolas y portuguesas y asociaciones francesas vinculadas al medio ambiente y la seguridad.

El grupo Bioquímica y Calidad de Suelos lleva más de 40 años trabajando en la valorización y aprovechamiento de residuos orgánicos para aumentar la producción vegetal o restaurar áreas degradadas por contaminación o incendios forestales. Esta experiencia permite al equipo abordar el estudio sobre cómo los residuos vitivinícolas pueden contribuir a mejorar los suelos agrícolas.

Durante los tres años que durará el proyecto se desarrollarán dos actividades piloto interconectadas. Por un lado, se diseñará y construirá un prototipo de fermentador en estado sólido que permitirá obtener en pocos días enmiendas con acción bioestimulante o biopesticida a partir de los residuos lignocelulósicos generados en las propias bodegas. Esto permitirá reducir el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. Además, se estudiará cómo estas enmiendas afectan a las propiedades del suelo y a los microorganismos presentes.

Por otro lado, se trabajará en el fraccionamiento de los residuos mediante procesos de biorefinación para desarrollar nuevos productos destinados a las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética. También se prevé obtener biogás como fuente renovable de energía.

La reunión inaugural del consorcio tiene lugar estos días en Santiago. Mañana miércoles 2 de julio está prevista la presentación oficial del proyecto mediante un evento híbrido presencial y online. Intervendrán responsables científicos como Rafael Zas (director de MBG), Sabela Fole (vicepresidenta de la Mancomunidade do Salnés), Óscar Prado (director de Aeris Tecnologías Ambientales) y Juan José Villaverde (coordinador científico). En el evento online participarán también los 92 socios asociados.

El proyecto busca transferir sus resultados a escala transnacional para mejorar la gestión sostenible del viñedo en toda la zona sudoeste europea. Se espera que esta iniciativa ayude a impulsar el desarrollo rural mediante un uso más eficaz de los recursos locales e incremente tanto la competitividad como la resiliencia del sector vitivinícola ante el cambio climático y futuras crisis. Los responsables subrayan que solo mediante proyectos colaborativos entre actores públicos, privados y sociales será posible implantar modelos efectivos basados en economía circular y ecoeficiencia para el manejo adecuado del suelo vitivinícola y el aprovechamiento integral de los residuos generados por las viñas.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1039 veces

Tendencias

Más Tendencias