Martes 01 de Julio de 2025
Leído › 1264 veces
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, dependiente del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna, ha presentado este martes, 1 de julio, los primeros resultados de una investigación sobre sostenibilidad en las bodegas del archipiélago. El estudio, dirigido por la profesora Joyce Lavandoski del Departamento de Turismo y Patrimonio de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), se ha realizado en el marco del programa de estancias cortas del Grupo Tordesillas – Fundación Carolina. La presentación oficial tuvo lugar en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la Universidad de La Laguna (ESIT).
En el acto participaron María Lilibeth Fuentes Medina, directora del Secretariado de Cátedras Institucionales y de Empresas; Luis Arráez Guadalupe, director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria; Ernesto Pereda de Pablo, director de la ESIT; y Jesús Enrique de las Heras Roger, director de la Cátedra. Todos los ponentes pusieron en valor la colaboración entre universidad, sector público y empresas para impulsar el turismo del vino en Canarias.
La investigación se desarrolló durante tres meses en varias islas. El equipo aplicó una metodología que abarca cinco dimensiones: económica, ambiental, social, territorial y gobernanza institucional. De una propuesta inicial de 116 indicadores, se seleccionaron 72 adaptados a la realidad canaria y alineados con 13 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para obtener los datos, se realizaron encuestas y entrevistas a responsables de 15 bodegas situadas en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y La Palma.
Los resultados muestran que las bodegas participantes alcanzan una puntuación media superior al 50% en sostenibilidad. La dimensión territorial es la que obtiene mejor resultado (59,5%), seguida por la social. Esto refleja el valor que las bodegas dan al patrimonio natural y cultural, su apuesta por productos locales y el trato cercano al visitante. En el plano económico, el turismo del vino supone una fuente complementaria de ingresos y un apoyo a proveedores locales. En el ámbito ambiental, las bodegas aplican prácticas responsables en la gestión de residuos e intentan reducir el consumo de materiales.
El estudio ofrece una herramienta concreta para medir la sostenibilidad en las bodegas canarias. A partir del análisis se ha elaborado un primer ranking con las bodegas más avanzadas en sostenibilidad. Estas destacan por su profesionalización del turismo del vino, su gestión integral y el uso de sistemas propios para reservas turísticas.
Tras la presentación se celebró un coloquio con la profesora Lavandoski, Gabriel Santos García (subdirector de la Cátedra) y David Padrón Marrero (miembro del consejo asesor). En este diálogo se profundizó en los resultados y se debatieron los problemas y oportunidades para el sector. Se remarcó que las altas puntuaciones en las dimensiones territorial y social responden al arraigo local y a la hospitalidad tradicional. Sin embargo, las dimensiones económica y de gobernanza presentan menor puntuación y mayor dispersión. Entre los factores que limitan su desarrollo figuran la falta de certificaciones específicas, una cultura empresarial responsable aún incipiente y poca coordinación con instituciones públicas.
El informe recomienda establecer certificaciones y programas que reconozcan buenas prácticas e impulsen mejoras continuas. También propone reforzar la responsabilidad social corporativa mediante acciones visibles relacionadas con el consumo responsable y el compromiso comunitario. En materia ambiental aconseja avanzar hacia una mayor eficiencia energética con energías renovables y transporte sostenible. Además, subraya la importancia de garantizar accesibilidad universal para todas las personas.
El estudio sugiere implantar mecanismos eficaces para recoger opiniones tanto de visitantes como de comunidades locales. También recomienda fomentar una gobernanza más participativa entre sector público y privado, así como optimizar estrategias digitales que resalten la identidad local y el patrimonio canario para atraer nuevos públicos.
Gabriel Santos explicó que compartir estos datos con las bodegas es fundamental para que puedan diseñar planes estratégicos orientados a mejorar sus experiencias turísticas desde un enfoque sostenible. Para dar continuidad a esta labor investigadora se ha creado un grupo interdisciplinar formado por miembros de la Cátedra, UNIRIO, Instituto Federal do Rio Grande do Sul, Associação dos Produtores de Vinhos de Pinto Bandeira y Clúster de Enoturismo de Canarias. Este grupo funcionará como laboratorio permanente para profundizar en los datos obtenidos, abrir nuevas líneas de trabajo e impulsar acciones concretas que beneficien al sector.
La investigación proporciona herramientas útiles para avanzar hacia un modelo más respetuoso con el medio ambiente, la sociedad y la cultura local en el turismo del vino canario.
Leído › 1264 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa