El sector vitivinícola sevillano busca recuperar su protagonismo histórico con innovación y unión

Productores y expertos analizan en Carmona los retos y oportunidades para impulsar el vino de Sevilla en nuevos mercados

Lunes 07 de Julio de 2025

Compártelo

Leído › 827 veces

El sector vitivinícola sevillano busca recuperar su protagonismo histórico con innovación y unión

Miguel Ángel Alonso, presidente de la Asociación de Vinos y Licores de la provincia de Sevilla, ha intervenido este lunes en una de las sesiones principales del curso de verano ‘Los vinos de Sevilla. Historia, tradición e innovación en la copa’. El acto, organizado por la Universidad Pablo de Olavide en su sede de Carmona junto a la Academia Sevillana de Gastronomía y Turismo, ha reunido a profesionales y aficionados para analizar el presente y el futuro del sector vitivinícola sevillano.

Alonso ha comenzado su intervención recordando que la elaboración de vino en Sevilla tiene raíces muy antiguas. Ha mencionado el Lagar de Osset, en San Juan de Aznalfarache, como uno de los lagares más antiguos de Europa. Según sus palabras, este lugar permite conocer cómo ha evolucionado la producción vinícola desde la época fenicia y romana hasta la actualidad.

Durante su exposición, Alonso ha repasado el papel del vino sevillano en el Siglo de Oro. Ha explicado que las carabelas partían hacia América cargadas con vino producido en Sevilla y que en la Sierra Norte se cultivaban más de 4.500 hectáreas de viñedo. En contraste, ha señalado que actualmente solo existen unas 150 hectáreas dedicadas al viñedo en toda la provincia.

Una parte importante de su conferencia se ha centrado en la creación y desarrollo de la Asociación de Vinos y Licores, fundada en 2011. Alonso ha explicado que antes cada productor trabajaba por separado y que la asociación nació para unir fuerzas en un sector muy fragmentado. Ha afirmado que esta unión ha permitido avanzar y conseguir objetivos comunes.

Alonso también ha puesto en valor la colaboración con instituciones como la Diputación de Sevilla y Prodetur. Gracias a estas alianzas, los vinos sevillanos han podido estar presentes en ferias como Salón Gourmet, Fenavin o Alimentaria. Según Alonso, esta visibilidad es fundamental para acceder a nuevos mercados y aumentar las ventas.

En Sevilla existen actualmente 22 bodegas activas repartidas en doce municipios. Algunas tienen una larga trayectoria, como Bodegas Góngora (fundada en 1682), mientras que otras son proyectos recientes como el de Isabel Zarco en Pilas, que apuesta por la agricultura ecológica y la recuperación de razas autóctonas.

Alonso ha subrayado que tanto las bodegas tradicionales como los nuevos proyectos familiares están contribuyendo a recuperar el papel del vino sevillano. Ha señalado que el sector se apoya ahora en pilares como la sostenibilidad, la profesionalización, la innovación, la calidad y el turismo del vino.

El presidente de la asociación ha puesto ejemplos concretos como Bodegas Salado, que ha pasado del mosto tradicional a producir blancos con crianza biológica y oxidativa. Ha insistido en que cuidar el viñedo y contar con tecnología adecuada son factores clave para obtener vinos competitivos.

En cuanto a comercialización, Alonso ha explicado que fue necesario cambiar el formato tradicional ‘bag-in-box’ por botellas etiquetadas para poder entrar en restaurantes y tiendas especializadas. Este cambio permitió mejorar la presencia del producto en el mercado.

Actualmente solo existe una denominación de origen reconocida para los vinos sevillanos, Briján, junto a dos indicaciones geográficas protegidas: Sierra Norte y Los Palacios. Algunas bodegas también elaboran productos bajo la D.O. Jerez. Alonso ha reconocido que aún queda trabajo pendiente en materia normativa para equiparar Sevilla a otras zonas productoras.

Para finalizar su intervención, Alonso ha pedido un mayor compromiso colectivo para valorar el patrimonio vitivinícola sevillano. Ha recordado que la provincia cuenta con una de las bodegas más antiguas del país y un legado histórico poco conocido incluso entre los propios sevillanos. Por ello, ha defendido que el vino es parte fundamental de la cultura local y debe ocupar un lugar propio tanto en la historia como en el futuro de Sevilla.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 827 veces