Expertos del vino debaten en el Penedés sobre los avances de la viticultura regenerativa

La jornada reunió a más de 50 profesionales para analizar prácticas sostenibles y su impacto en la calidad del suelo y los vinos

Viernes 11 de Julio de 2025

Compártelo

Leído › 989 veces

Expertos del vino debaten en el Penedés sobre los avances de la viticultura regenerativa

El jueves, 10 de julio, EDA Drinks & Wine Campus y Familia Torres organizaron en el Penedés una sesión formativa del ciclo “Gotas de Aprendizaje”, centrada en la viticultura regenerativa. Más de 50 profesionales del sector vitivinícola acudieron a la cita, que reunió a expertos y expertas de diferentes ámbitos para compartir conocimientos y experiencias sobre este modelo agrícola.

La jornada comenzó con la intervención de Mireia Torres, directora de innovación y conocimiento de Familia Torres y directora de Jean Leon. Torres invitó a los asistentes a reflexionar sobre la importancia de la viticultura regenerativa y el intercambio de saberes. Explicó que estas prácticas buscan contrarrestar la pérdida de fertilidad del suelo y los efectos del cambio climático, señalando que ya se observan mejoras como menor erosión, mayor retención de agua, fijación de carbono y aumento de biodiversidad.

Xavier Domene, investigador del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales), intervino para explicar los cinco componentes que influyen en el suelo: materias parentales, clima, topografía, organismos vivos y tiempo. Domene repasó los nueve principios básicos de la agricultura regenerativa y las principales prácticas asociadas. También subrayó la necesidad de seguir investigando sobre las especies presentes en el suelo.

Ester Pérez, experta en The Regen Academy, centró su exposición en las cubiertas vegetales. Explicó que estas plantas, tanto sembradas como espontáneas, protegen el suelo frente a la erosión y ayudan a conservar el agua, además de favorecer la vida microbiana. Pérez recomendó un equilibrio entre gramíneas, leguminosas y crucíferas para mejorar la evolución del suelo.

Carlos Garbisu, director científico de NEIKER (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario), habló sobre la microbiota del suelo. Recordó que los seres humanos son huéspedes de microorganismos y defendió que la agricultura regenerativa es una necesidad ética y profesional.

Montse Catasús, del equipo de enología de Familia Torres, explicó cómo la bodega inició en 2008 su programa ambiental Torres & Earth tras tomar conciencia Miguel A. Torres del impacto del cambio climático en las uvas. Catasús señaló que el objetivo es imitar la naturaleza desde una visión integral e informó sobre algunos proyectos actuales.

Roger Rovira, técnico de viticultura en Recaredo, compartió su experiencia con estas prácticas. Comentó que no existe una receta única para aplicar la viticultura regenerativa y sugirió que puede ser preferible reducir la producción actual para asegurar suelos fértiles a largo plazo.

Agustí Torelló, viticultor y enólogo en AT Roca, relató que llevan cinco años aplicando técnicas regenerativas con el objetivo principal de mantener plantas sanas y equilibradas para evitar enfermedades. Torelló subrayó que el aprendizaje es continuo.

Durante el taller práctico posterior, Montse Catasús presentó las iniciativas impulsadas por la Asociación de Viticultura Regenerativa. Explicó que esta entidad agrupa a bodegas y viticultores con intereses comunes para avanzar juntos. Actualmente cuenta con 125 miembros repartidos en ocho países. Catasús también informó sobre la certificación RVA (Regenerative Viticulture Alliance), validada por Ecocert, que da visibilidad a los vinos producidos bajo estos criterios.

La sesión finalizó con una cata dirigida por Catasús, Rovira y Torelló. Cada uno presentó tres vinos representativos de sus bodegas: Clos Ancestral Blanco 2024, Jean Leon Vinya Gigi Chardonnay 2024 y Clos Ancestral Tinto 2023 por parte de Familia Torres; Gres 2024, Els Gorgs 2014 y Esparter 2017 por parte de AT Roca; Aloers 2019, Mirabelles 2019 y Serral del Vell 2018 procedentes de Recaredo. Los ponentes explicaron cómo las prácticas regenerativas se reflejan en sus vinos.

Elisa Ucar, directora de EDA Drinks & Wine Campus, cerró el encuentro recordando la importancia del intercambio de conocimientos sobre suelos vivos y biodiversidad. El ciclo “Gotas de Aprendizaje” continúa así su labor formativa itinerante dirigida a estudiantes y profesionales interesados en conocer diferentes realidades del sector vitivinícola.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 989 veces

Tendencias

Más Tendencias