El uso de acolchados orgánicos en viñedos mejora la sostenibilidad y el rendimiento sin afectar la calidad del vino

Una tesis doctoral en la Universidad de La Rioja confirma beneficios agronómicos y ambientales frente a prácticas convencionales

Martes 15 de Julio de 2025

Compártelo

Leído › 1665 veces

El uso de acolchados orgánicos en viñedos mejora la sostenibilidad y el rendimiento sin afectar la calidad del vino

El doctor Andreu Mairata Pons ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras defender una tesis que analiza el uso de acolchados orgánicos en viñedos. Su trabajo se ha desarrollado en el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), en la finca de La Grajera, y ha contado con la dirección de Alicia Pou Mir y Javier Portu Reinares. La investigación se enmarca en el programa de Doctorado en Enología, Viticultura y Sostenibilidad.

La tesis, titulada ‘Study of different soil management techniques to improve the cultivation of the vine and encourage its sustainability’, estudia cómo los residuos de poda, la paja y el compost pueden servir como estrategia para mejorar la sostenibilidad del viñedo, las propiedades del suelo y reducir las consecuencias del cambio climático sobre la vid. El trabajo ha recibido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional.

Durante cuatro años, Mairata Pons ha realizado un ensayo agronómico en el que compara tres tipos de acolchados orgánicos (residuos de poda, paja y compost) con dos prácticas convencionales (laboreo bajo hilera y uso de herbicidas). El estudio ha evaluado parámetros como el contenido y temperatura del agua en el suelo, las características físico-químicas del suelo y del acolchado, el control de malas hierbas, el estado hídrico de la vid, el intercambio gaseoso en las hojas, el crecimiento vegetativo, el rendimiento, el perfil fenólico en sarmientos, hojas y pieles de bayas, así como los parámetros de calidad de la uva y del vino.

Los resultados muestran que los efectos del acolchado orgánico dependen tanto del tipo utilizado como de las características del suelo. Los acolchados orgánicos favorecen el desarrollo fisiológico de la vid, incrementan su crecimiento y rendimiento sin afectar negativamente a la calidad final de la uva ni del vino. Sin embargo, Mairata Pons subraya que es necesario realizar análisis periódicos del suelo para ajustar las estrategias a las necesidades concretas del viñedo.

El estudio señala que los acolchados con paja y compost aumentan la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo. La paja y los residuos de poda actúan como barrera física frente a las malas hierbas. El compost aporta nutrientes que mejoran el crecimiento y rendimiento en suelos pobres, aunque puede incrementar la conductividad eléctrica en suelos ricos en nutrientes o con mayor contenido hídrico, lo que podría limitar la absorción de agua y nutrientes por parte de la vid.

En cuanto a las propiedades físico-químicas de la uva, mosto y vino, los acolchados orgánicos –especialmente los basados en compost– elevan las concentraciones de potasio y los niveles de pH en el mosto. En uno de los viñedos analizados en Rioja Oriental, el tratamiento con compost mejoró el crecimiento vegetativo pero redujo el contenido fenólico del vino. A pesar de estos cambios, todos los parámetros analizados se mantuvieron dentro de los rangos óptimos para vinificación y no se detectaron diferencias relevantes en las propiedades organolépticas entre los distintos tratamientos.

La investigación ha contado con apoyo económico del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además, Andreu Mairata Pons ha realizado estancias formativas en el Institut des Sciences de la Vigne et du Vin (ISVV) en Burdeos (Francia) y en la Universidad de las Islas Baleares.

Este trabajo pone en valor nuevas estrategias para un manejo más sostenible del viñedo ante los problemas derivados del cambio climático. La aplicación adecuada de acolchados orgánicos puede ayudar a mantener la productividad y calidad vitivinícola sin recurrir a prácticas convencionales menos respetuosas con el medio ambiente.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1665 veces

Tendencias

Más Tendencias