Galicia es la región española más expuesta al arancel de Trump al vino europeo

Navarra y Canarias también figuran entre las comunidades más vulnerables. Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana, son las menos expuestas.

Martes 05 de Agosto de 2025

Compártelo

Leído › 1043 veces

El nuevo arancel de Estados Unidos al vino europeo pone en riesgo las exportaciones españolas

El acuerdo alcanzado en agosto entre la Administración Trump y la Unión Europea ha fijado un arancel del 15% para el vino europeo que entra en Estados Unidos. Esta medida afecta de forma directa a los exportadores españoles, especialmente a algunas comunidades autónomas y provincias que dependen en mayor medida de este mercado.

Según los datos de las aduanas españolas analizados por AWM DelRey, referidos al periodo interanual que termina en mayo, Galicia es la comunidad autónoma española con mayor exposición al mercado norteamericano. Aunque Galicia no figura entre las regiones que más volumen exportan, el 25,7% de sus ventas internacionales en volumen se destinan a Estados Unidos. De los 11,7 millones de litros que Galicia vende fuera de España, 3 millones tienen como destino este país. Navarra y Canarias siguen a Galicia en este indicador, con cuotas del 20% y 16,5% respectivamente.

En contraste, las principales comunidades exportadoras por volumen —Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana— apenas destinan el 0,8%, 3% y 3,6% de sus ventas a Estados Unidos. Estas regiones venden sobre todo vino a granel a otros países europeos y su presencia en el mercado estadounidense es limitada.

Si se analiza la exposición en valor económico, la importancia del mercado estadounidense aumenta. El 11,8% del total de las exportaciones españolas de vino en euros corresponde a ventas a Estados Unidos. En este aspecto, Galicia vuelve a situarse en primer lugar: el 41,7% de la facturación exterior gallega por venta de vino proviene del mercado norteamericano. Canarias obtiene una quinta parte de sus ingresos por exportación de vino de este país y Navarra casi una quinta parte también.

Otras comunidades con una presencia relevante en valor son La Rioja (16,4%), País Vasco (15,7%) y Cataluña (13,4%). Por el contrario, Castilla-La Mancha solo obtiene el 2,3% de su facturación exterior por ventas a Estados Unidos; Murcia alcanza el 11,5% y Comunidad Valenciana el 8,8%.

Por provincias, Pontevedra es la más expuesta al mercado estadounidense. El 46,6% del volumen total exportado desde esta provincia tiene como destino Estados Unidos y el 50,9% del valor total facturado también procede de este país. Esto convierte a Pontevedra en la provincia española con mayor concentración de riesgo ante cualquier cambio en la política comercial estadounidense.

Soria, Málaga, León y Córdoba presentan también una alta concentración de ventas al mercado norteamericano aunque sus volúmenes totales son menores. Entre las provincias con cifras importantes de exportación figuran Guipúzcoa, Burgos, Tarragona, Navarra y Madrid con cuotas entre el 18% y el 22%. La Rioja (16,4%), Álava (14,5%), Alicante (13,4%), Barcelona (13,3%), Zaragoza (13,1%) y Valladolid (11,8%) se sitúan algo por debajo pero mantienen una exposición considerable.

Murcia, Valencia o Ciudad Real quedan por debajo de la media nacional del 11,8% en cuanto a valor exportado a Estados Unidos.

La imposición del nuevo arancel genera incertidumbre entre los productores españoles. El sector sigue pendiente de cómo evolucionarán las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. Mientras tanto, los datos permiten conocer mejor qué regiones españolas pueden verse más afectadas por esta medida y hasta qué punto dependen del mercado norteamericano para sus ventas internacionales.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1043 veces