La vendimia se adelanta en España por el calor y enfrenta incendios, plagas y menor producción

El sector vitivinícola sufre pérdidas y calidad desigual mientras persisten los retos climáticos y comerciales

Lunes 25 de Agosto de 2025

Compártelo

Leído › 1173 veces

La vendimia se adelanta en España por el calor y enfrenta incendios, plagas y menor producción

La vendimia en España ha comenzado antes de lo habitual en varias regiones, como Galicia, La Rioja, Andalucía y Castilla y León. Las altas temperaturas registradas durante las últimas semanas han acelerado la maduración de la uva, obligando a los viticultores a adelantar la recolección. Este adelanto se ha producido en un momento en el que el sector también debe hacer frente a incendios y plagas que afectan a la viña.

En zonas como la Denominación de Origen Valdeorras, en Ourense, y algunos viñedos de León, los incendios han quemado parte de las cepas. Aunque las plantas de vid pueden actuar como cortafuegos, en algunos casos no han podido evitar los daños. El fuego ha sido una preocupación constante para los productores, que han visto cómo parte de su trabajo anual se perdía en cuestión de horas.

Fernando Ezquerro, presidente del Consejo Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-Alimentarias de España, ha explicado que esperaban una vendimia más tardía y una cosecha normal, cercana a los 38 millones de hectolitros. Sin embargo, la ola de calor ha obligado a muchas zonas a iniciar la recolección antes de lo previsto. En Cataluña, por ejemplo, los viticultores han tenido que acelerar el proceso para evitar pérdidas por sobremaduración.

Emilio Cepeda, presidente de Asaja Tomelloso, ha señalado que las temperaturas elevadas han provocado una reducción importante en la cantidad de uva recogida, especialmente en variedades como Chardonnay y Sauvignon Blanc. Joaquín Vizcaíno, responsable de vino de COAG, ha recordado que en los últimos años la vendimia se ha adelantado mucho respecto a la media registrada hace una década. En Andalucía, el calor ha llegado a provocar la pasificación de la uva en algunas parcelas.

Alejandro García, responsable del vino en UPA, ha indicado que en La Mancha se está produciendo una merma del 20 al 30 % respecto a campañas anteriores. A pesar de ello, asegura que la uva recogida presenta buen estado sanitario y calidad organoléptica. Joan Santó, responsable del vino en Unión de Uniones, ha explicado que la deshidratación causada por el calor aumenta el grado alcohólico del vino resultante. Esto supone un problema añadido porque el consumo actual tiende hacia vinos con menor graduación.

A estos problemas se suman las plagas. El mildiu ha afectado a varias zonas productoras y su control se ha visto dificultado por las condiciones meteorológicas adversas. En Andalucía no se ha podido tratar adecuadamente debido al calor y las lluvias. Además, este año se ha detectado filoxera en tres municipios del norte de Tenerife. Esta enfermedad fue responsable del arranque masivo de viñedos europeos en el siglo XIX pero hasta ahora no había afectado a Canarias. Para evitar su propagación, el Gobierno canario ha prohibido el movimiento entre islas de uva y material relacionado con la vid.

Las tormentas y el pedrisco también han causado daños importantes en regiones como La Rioja durante el mes de mayo. Los productores esperan ahora que las temperaturas se estabilicen para evitar nuevas pérdidas y poder completar la vendimia sin más sobresaltos.

El sector vitivinícola español también afronta otros problemas fuera del campo. El consumo interno sigue bajando y la guerra comercial con Estados Unidos mantiene aranceles del 15 % para los vinos españoles que entran en ese mercado. Todo esto complica aún más una campaña marcada por las dificultades climáticas y sanitarias.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1173 veces