Lunes 01 de Septiembre de 2025
Leído › 1351 veces
La Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO) ha valorado la reciente decisión del Ministerio de Agricultura de prohibir la entrada y el tránsito en las islas de frutos y semillas de vid procedentes de territorios afectados por filoxera. Esta medida responde a una petición del Gobierno de Canarias, que desde hace tiempo venía solicitando una acción concreta para proteger el viñedo local frente a esta plaga, considerada una amenaza grave para la viticultura insular.
La filoxera es un insecto que afecta gravemente a las vides y ha causado daños importantes en otras regiones vitivinícolas. Canarias, hasta ahora libre de este problema, mantiene un patrimonio vitícola único gracias a su aislamiento geográfico y a la ausencia histórica de la plaga. Por este motivo, la llegada de material vegetal infectado supondría un riesgo elevado para los productores locales y para la economía asociada al sector.
AVIBO ha señalado que la prohibición supone un paso necesario para reforzar la protección sanitaria del viñedo canario. Sin embargo, la Asociación advierte que la medida llega tarde y no resuelve todos los problemas existentes. Según AVIBO, llevan años reclamando una regulación eficaz y coordinada que blinde el viñedo canario frente a amenazas externas. Además, subrayan que existen otros canales de entrada y prácticas comerciales que no han sido abordados con la misma contundencia.
Uno de los principales problemas señalados por AVIBO es la importación de uva de mesa. La clasificación arancelaria vigente permite la entrada masiva de uva fresca con tipos arancelarios reducidos o nulos, lo que facilita el acceso de material vegetal potencialmente peligroso sin controles estrictos. Mientras no se ajusten las medidas arancelarias y aduaneras específicas, la prohibición sobre la uva destinada a vinificación no cerrará completamente las vías de entrada de riesgo.
Otro asunto que preocupa a los viticultores es la entrada de vinos a granel. AVIBO denuncia que estos vinos terminan comercializándose como si fueran “canarios”, sin contar con una trazabilidad adecuada ni control sobre su origen. Esta práctica afecta negativamente tanto a los consumidores, que pueden verse engañados sobre el producto que adquieren, como a los productores locales, quienes cumplen con normas estrictas y criterios de calidad.
La Asociación también reclama controles más rigurosos en frontera y una mayor exigencia documental. Consideran imprescindible implantar mecanismos específicos para las partidas que actualmente quedan fuera del alcance regulatorio: certificados de origen y sanitarios, inspecciones reforzadas y obligaciones claras en materia de trazabilidad para evitar fraudes y prácticas desleales.
Entre las peticiones concretas, AVIBO solicita complementar la prohibición anunciada con controles aduaneros reforzados y una revisión urgente de los regímenes arancelarios aplicables. El objetivo es impedir la entrada encubierta de material vegetal peligroso. Además, piden acordar e implementar un plan específico contra la importación y comercialización de vinos a granel sin trazabilidad adecuada, garantizando así el correcto uso de las denominaciones de origen protegidas.
La Asociación insiste en que todas estas acciones deben realizarse bajo criterios científicos y con proporcionalidad, buscando proteger el viñedo sin frenar la actividad productiva legítima. AVIBO continuará colaborando con las Administraciones competentes y los servicios técnicos para asegurar que las medidas sean eficaces y adaptadas a la realidad productiva canaria. La organización seguirá aportando datos técnicos, información recogida en campo y propuestas concretas para lograr una protección integral del sector.
Desde AVIBO recalcan su compromiso con el presente y el futuro del viñedo canario. Insisten en que cualquier medida debe ser rigurosa, proporcionada y eficaz, recordando que solo mediante colaboración institucional y respaldo técnico se podrá garantizar una defensa real del sector vitivinícola en las islas.
Leído › 1351 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa