Miércoles 03 de Septiembre de 2025
Leído › 1758 veces

La Federación Española del Vino (FEV) y las asociaciones que forman parte del Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) han celebrado la adopción este miércoles por parte de la Comisión Europea de los acuerdos comerciales entre la Unión Europea, Mercosur y México. Esta decisión llega en un momento marcado por problemas geopolíticos y económicos, como los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, que afectan a mercados clave para el vino español.
El director general de la FEV, José Luis Benítez, ha explicado que la diversificación de mercados es fundamental en la estrategia internacional de las bodegas españolas. Según Benítez, estos acuerdos suponen un avance importante, sobre todo por los vínculos históricos, culturales y lingüísticos que existen con algunos de estos países. Aunque ha señalado que Brasil y México no pueden compensar completamente las posibles pérdidas en el mercado estadounidense debido a los aranceles, sí representan mercados con gran potencial para el vino español. La eliminación de barreras comerciales facilitará el aumento de la presencia de vinos y bodegas españolas en estos países.
En el caso de Brasil, la presencia del vino español sigue siendo limitada debido a los altos aranceles y otras barreras técnicas que han dificultado el desarrollo del mercado. Sin embargo, México ya se considera un caso de éxito para España. Actualmente es el duodécimo mercado en volumen para el vino español y ocupa el cuarto lugar en cuanto a precio medio. En 2024, las exportaciones hacia México aumentaron un 14,6% en valor respecto al año anterior.
Desde Bruselas, la presidenta del CEEV, Marzia Varvaglione, ha pedido al Parlamento Europeo y al Consejo que aceleren el proceso de ratificación para que tanto las empresas vitivinícolas como los consumidores puedan beneficiarse pronto de estos acuerdos. El sector vitivinícola europeo es el principal exportador mundial, con casi 16.000 millones de euros en exportaciones durante la última campaña.
Las exportaciones de vino de la Unión Europea a Brasil alcanzaron cerca de 200 millones de euros al cierre de 2024. Tanto Brasil como México se consideran mercados dinámicos con posibilidades reales de crecimiento para los vinos europeos. Los acuerdos comerciales aprobados permitirán mejorar el acceso a estos mercados mediante la eliminación de aranceles, una mayor protección para las indicaciones geográficas, procedimientos de importación más sencillos y condiciones comerciales más previsibles y justas.
Varvaglione ha subrayado que estos acuerdos aportan beneficios claros y no suponen riesgos para los productores europeos. Además, ha puesto en valor el papel de la Unión Europea como referente mundial en la promoción de un comercio abierto y regulado dentro del sector vitivinícola.
Leído › 1758 veces