Lunes 08 de Septiembre de 2025
Leído › 1682 veces

El Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España ha publicado en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI) una serie de patentes relacionadas con el sector agrario y alimentario. Entre ellas figura un método para envejecer vino utilizando granos de café, que fue aprobado el pasado mes de julio. Este procedimiento consiste en sumergir granos de café de tueste natural en el vino, empleando entre 3 y 7 gramos por cada litro. Según la documentación presentada, este sistema permite reducir el tiempo necesario para la maduración del vino y disminuye la inversión requerida. Además, facilita aumentar tanto la producción como la comercialización.
El método ha sido desarrollado por inventores españoles que buscan aportar nuevas soluciones al sector vitivinícola. El proceso no requiere grandes cambios en las instalaciones existentes y puede aplicarse a diferentes tipos de vino. Los responsables del invento señalan que el uso del café aporta matices nuevos al producto final y puede abrir nuevas líneas de negocio para bodegas interesadas en diferenciarse en el mercado.
Junto a este método, se ha patentado también una barrica hermética destinada a la maduración tanto de vinos como de destilados. Esta barrica evita la evaporación del líquido a través de su superficie, lo que ayuda a conservar mejor el producto durante el proceso de envejecimiento. Además, su diseño permite limpiar fácilmente los residuos que se acumulan en las paredes interiores, como tartratos y taninos, lo que facilita su reutilización casi indefinida. Los materiales empleados no incluyen metales pesados ni otros elementos que puedan afectar al vino.
La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) ha recibido numerosas solicitudes para nuevos inventos o mejoras técnicas en los últimos meses. Muchas de estas propuestas están aún en fase de tramitación y algunas buscan resolver problemas habituales en el campo español. Por ejemplo, se encuentra pendiente de aprobación un sistema autónomo para disuadir a la fauna salvaje y evitar daños en las cosechas. Este dispositivo funciona sin intervención humana constante y no recurre a métodos invasivos. Utiliza estímulos sensoriales aleatorios, como aromas desagradables, sonidos y luces, para mantener alejados a los animales sin causarles daño. El aparato es energéticamente autosuficiente.
El sector agrario español sigue mostrando una gran capacidad para innovar y adaptarse a las necesidades actuales. Empresas y particulares continúan presentando ideas que buscan mejorar los procesos productivos o introducir novedades en productos tradicionales como el vino. La publicación regular de nuevas patentes refleja el interés por avanzar en técnicas más eficientes y sostenibles dentro del ámbito rural y alimentario.
Leído › 1682 veces