Jueves 18 de Septiembre de 2025
Leído › 1910 veces

La Comunidad de Madrid ha recuperado la marca Encinero para su vino tinto institucional y ha presentado un nuevo proyecto de vino blanco elaborado con uvas autóctonas. La presidenta, Isabel Díaz Ayuso, visitó este miércoles la finca El Encín, en Alcalá de Henares, donde se producen estos vinos bajo la supervisión del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).
Encinero es un vino tinto de la cosecha 2022 que utiliza las variedades Tempranillo y Cabernet Sauvignon. El proceso incluye una crianza en barricas de roble americano y francés durante ocho meses. Las botellas de este vino están reservadas para regalos institucionales y no se pondrán a la venta.
En paralelo, los enólogos del IMIDRA trabajan en un vino blanco experimental que busca reforzar la identidad vitivinícola de la región. Este blanco se elabora principalmente con uva Malvar, que representa el 70% del coupage. La Malvar es una variedad tradicional en Madrid desde la Edad Media, aunque había perdido presencia en los últimos años. El 30% restante corresponde a Moscatel de grano menudo, que aporta aromas, acidez y frescura al producto final. Para esta primera prueba se han utilizado 200 kilogramos de uva cosechada en 2024, con una producción limitada a 115 botellas tras pasar por fermentación alcohólica, barrica de roble americano y embotellado.
Durante su visita, Díaz Ayuso presidió una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno en la finca El Encín. Recorrió los viñedos, observó el proceso de vendimia y el trabajo en bodega, y probó el mosto resultante del nuevo blanco experimental. Este vino está previsto que se presente como institucional en 2026.
El IMIDRA también ha desarrollado un vermut ahumado con botánicos autóctonos, vinos madrileños y caramelos de violeta como edulcorante. La receta ha sido transferida a la empresa Licores Trampero para su comercialización. Esta colaboración muestra cómo la investigación pública puede apoyar a la industria local.
El equipo del IMIDRA cuenta actualmente con 23 tecnólogos e investigadores predoctorales incorporados este año y prevé sumar otros 20 doctores y técnicos próximamente.
La presidenta visitó además el museo ampelográfico y la Colección de Vides de El Encín. Esta colección reúne unas 3.900 muestras y es la segunda más grande de Europa y la tercera del mundo. Su origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando comenzó a conservarse material genético ante la amenaza de la filoxera, un parásito que destruyó gran parte del viñedo europeo. Desde 1950 está ubicada en esta finca y se ha ampliado con envíos nacionales e internacionales. Ocupa diez hectáreas de cultivo ecológico e incluye variedades históricas como Teta de Vaca, documentada desde el siglo II.
Entre las variedades recuperadas figura también la uva Hebén, originaria del norte de África y mencionada ya en el siglo XVII. Se creía desaparecida en Madrid pero ha sido localizada y registrada en la colección.
Los técnicos analizan la evolución y calidad de estas variedades y colaboran con otros centros internacionales como el Banco de Semillas de Svalbard (Noruega), donde Madrid envió semillas autóctonas en 2024 para su conservación.
El Gobierno regional ha destinado este año 3,8 millones de euros al sector vitivinícola madrileño y a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Vinos de Madrid. Estas ayudas se han dirigido a reestructuración y reconversión de viñedos, promoción internacional y renovación de instalaciones.
La DOP Vinos de Madrid agrupa actualmente a 43 bodegas, más de 2.700 viticultores y cerca de 6.000 hectáreas diferenciadas. En la última campaña se produjeron 35.710 hectolitros, lo que supone un ligero aumento respecto al periodo anterior, así como un total de 268 marcas registradas.
Leído › 1910 veces