Viñedos solares experimentan con energía fotovoltaica y agricultura sostenible en Cataluña y Albacete

El proyecto Solarwine estudia el impacto del sistema agrovoltaico en la resiliencia y productividad del sector vitivinícola

Miércoles 24 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 995 veces

Viñedos solares experimentan con energía fotovoltaica y agricultura sostenible en Cataluña y Albacete

El Grupo Operativo SOLARWINE ha finalizado la puesta en marcha de dos instalaciones piloto que combinan energía solar y viticultura avanzada. Estas plantas, que suman cerca de 2.000 metros cuadrados, buscan comprobar si es posible unir la producción agrícola y la generación de energía fotovoltaica en el sector del vino, con el objetivo de lograr una producción más sostenible y adaptada al cambio climático.

La primera instalación se encuentra en el viñedo ecológico Mas Rabell de Familia Torres, en Sant Martí Sarroca (Penedès, Barcelona), y ocupa 1.000 metros cuadrados. La segunda está situada en los viñedos ecológicos de la variedad Bobal de Huerto Tornasol, en Fuentealbilla (Albacete), con más de 900 metros cuadrados. Ambas zonas presentan condiciones climáticas diferentes, lo que permite comparar resultados y obtener datos más completos sobre el impacto del sistema agrovoltaico en distintos entornos.

Las plantas piloto cuentan con paneles solares elevados a cinco metros de altura. Esta estructura permite que la maquinaria agrícola pase por debajo y facilita la vendimia mecanizada. Se han instalado dos tipos de módulos solares: unos opacos y otros semitransparentes bifaciales. Además, se han creado diferentes escenarios de densidad de paneles para analizar cómo afecta el sombreado a las vides y a la producción energética.

Un elemento clave del proyecto es la red de sensores instalados en ambas plantas. Estos dispositivos recogen datos sobre parámetros del suelo y del clima, lo que permite monitorizar el efecto del sombreado sobre la productividad del viñedo, el microclima y la eficiencia energética. Los datos obtenidos servirán para tomar decisiones fundamentadas sobre el uso combinado de energía solar y agricultura en viñedos.

El presupuesto total del proyecto asciende a 706.696,55 euros, de los cuales 599.938,89 euros provienen del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027. Esta financiación está gestionada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

SOLARWINE está liderado por el Clúster Vitivinícola Català (INNOVI) y cuenta con la participación de Familia Torres, Huerto Tornasol y el Clúster de la Energía de la Comunitat Valenciana (CECV). También colaboran la pyme tecnológica INDEREN, especializada en soluciones tecnológicas avanzadas; la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) y Gala Media, que aportan experiencia en comunicación dentro del sector vitivinícola; el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), como organismo público encargado del conocimiento científico; y Artica Ingeniería e Innovación (artica+i), que actúa como oficina técnica.

El objetivo principal es comprobar si este modelo puede mejorar la resiliencia del viñedo ante temperaturas elevadas y optimizar tanto la producción agrícola como la energética. El proyecto también busca fomentar la colaboración entre regiones vitivinícolas con diferentes condiciones climáticas, lo que puede ayudar a transferir conocimientos y prácticas entre zonas productoras.

La iniciativa se enmarca dentro de las acciones para adaptar el sector vitivinícola a los efectos del cambio climático y promover un uso más eficiente de los recursos naturales. Los resultados obtenidos durante los próximos años permitirán valorar si este tipo de instalaciones pueden aplicarse a mayor escala en otras regiones productoras.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 995 veces

Tendencias

Más Tendencias