Jueves 09 de Octubre de 2025
Leído › 795 veces
El proyecto VRIAC ha concluido tras tres años de trabajo en Cataluña, logrando desarrollar treinta nuevas variedades de vid que resisten de forma natural el oídio y el mildiu, dos enfermedades fúngicas que afectan de manera importante al sector vitivinícola. El equipo de investigación ha conseguido mantener el perfil organoléptico de las variedades autóctonas, lo que permite conservar la identidad de los vinos locales.
El método utilizado se ha basado en el cruce sexual entre variedades autóctonas de Vitis vinifera, la especie europea más común en la producción de vino, y otras especies procedentes de diferentes continentes. Estas especies foráneas han desarrollado resistencia a estas enfermedades a través de la selección natural. El resultado son nuevas plantas que combinan la resistencia con las características sensoriales propias de las variedades tradicionales.
Las nuevas variedades se han implantado en fincas experimentales situadas en el Penedès y el Priorat, concretamente en Mas Roger. Allí se ha realizado un seguimiento agronómico, patológico, enológico y genético para comprobar su comportamiento y adaptación. El proyecto ha estado coordinado por el Centro Tecnológico del Vino (VITEC) y el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), con la colaboración de bodegas como Albet i Noya, Alta Alella, Celler de les Aus y Celler Josep Piñol. Además, ha contado con el asesoramiento del genetista suizo Valentin Blattner.
Actualmente, estas variedades obtenidas tanto en España como en Francia están en proceso de autorización en el registro varietal europeo. Este paso es necesario para que puedan comercializarse en toda la Unión Europea. La financiación del proyecto ha corrido a cargo del Ministerio de Ciencia e Innovación.
La introducción de estas nuevas variedades permitirá reducir el uso de fungicidas en los viñedos, lo que supone un avance en sostenibilidad y una menor dependencia de productos químicos. Al mismo tiempo, se protege la identidad local de los vinos catalanes, ya que las nuevas plantas mantienen las cualidades sensoriales propias de las variedades originales.
El proyecto VRIAC representa una herramienta para los viticultores que buscan adaptarse a los problemas derivados de las enfermedades fúngicas sin perder la esencia de sus vinos. La colaboración entre centros tecnológicos, instituciones públicas y bodegas privadas ha sido clave para llevar a cabo este trabajo. La autorización europea abrirá la puerta a su uso comercial en los próximos años, lo que podría influir en la forma en que se cultiva la vid en Cataluña y otras regiones europeas.
Leído › 795 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa