Lunes 13 de Octubre de 2025
Leído › 885 veces
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado este viernes, 10 de octubre, el informe anual de estadísticas de producción ecológica correspondiente a 2024. El documento recoge datos sobre la situación del viñedo ecológico en España, así como sobre la estructura industrial vinculada a la elaboración de vino ecológico.
Según el informe, la superficie total dedicada a viñedos ecológicos en España alcanza las 164.860,66 hectáreas. Esta cifra representa el 19,4% de la superficie total de cultivos permanentes ecológicos del país, que suma 851.073,59 hectáreas. El viñedo ecológico se consolida así como uno de los cultivos permanentes más importantes dentro de la agricultura ecológica nacional.
El análisis por tipo de viñedo muestra que el 98,2% de la superficie de viñedo ecológico se destina a la producción de uva para vino. Las superficies dedicadas a uva de mesa y uvas pasas son muy reducidas. Esto indica que la mayor parte de la uva ecológica producida en España se orienta a la transformación industrial en bodegas.
En cuanto al estado de certificación, el informe utiliza como referencia la distribución general de los cultivos permanentes. El 79,32% de la superficie ya está certificada como ecológica, el 14,74% se encuentra en proceso de conversión y el 5,94% está en su primer año de prácticas. Estos datos sugieren que el sector del viñedo ecológico está consolidado, aunque existe un margen para el crecimiento a medida que nuevas superficies completan el proceso de certificación.
La distribución geográfica de la superficie de viñedo ecológico muestra una fuerte concentración en determinadas comunidades autónomas. Castilla-La Mancha lidera con 68.541,27 hectáreas, lo que supone el 41,6% del total nacional. Cataluña ocupa la segunda posición con 34.314,30 hectáreas (20,8%). Juntas, estas dos regiones suman más del 62% de toda la superficie nacional dedicada al viñedo ecológico. Otras comunidades con presencia relevante son la Comunidad Valenciana (19.128,96 hectáreas), Castilla y León (14.039,38 hectáreas) y la Región de Murcia (12.807,99 hectáreas). El resto de las comunidades autónomas tienen una participación mucho menor.
El informe también analiza la estructura industrial vinculada a la elaboración de vino ecológico. En 2024 hay registradas 1.765 actividades industriales dedicadas a bebidas ecológicas en España. De ellas, 1.475 corresponden a bodegas y embotelladoras de vino ecológico. Cataluña es la comunidad con mayor número de bodegas y embotelladoras (418), lo que representa el 28,3% del total nacional. Le siguen Castilla-La Mancha (251 actividades) y Castilla y León (203).
La comparación entre la superficie cultivada y el número de bodegas revela diferencias importantes entre regiones. En Castilla-La Mancha hay una media de 273 hectáreas por bodega o embotelladora, mientras que en Cataluña esta ratio baja a 82 hectáreas por instalación y en Castilla y León a 69 hectáreas por bodega. Esto indica que en Castilla-La Mancha predominan grandes operadores industriales que gestionan extensas superficies, mientras que en Cataluña y Castilla y León existe un mayor número de bodegas más pequeñas.
El informe identifica dos modelos productivos principales en el sector del vino ecológico español. Por un lado, un modelo basado en grandes volúmenes y concentración industrial, representado por regiones como Castilla-La Mancha y Murcia. Por otro lado, un modelo más fragmentado y orientado al valor añadido, presente en Cataluña, Castilla y León y Andalucía, donde existen muchas bodegas pequeñas centradas en la diferenciación y la calidad.
El documento señala que no ha sido posible realizar un análisis detallado a nivel provincial debido a la falta de datos desglosados en el informe oficial. Esta limitación impide conocer con mayor precisión las dinámicas internas dentro de cada comunidad autónoma.
El informe anual del Ministerio ofrece así una visión clara sobre la dimensión y estructura del sector vitivinícola ecológico en España durante 2024. La información recogida permite conocer tanto la distribución territorial como los diferentes modelos productivos presentes en el país.
Leído › 885 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa