La vendimia de 2025 cierra una de las cosechas más pequeñas del siglo en España

Las organizaciones agrarias alertan de que las campañas cortas se están convirtiendo en la nueva norma

Lunes 20 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 1090 veces

La vendimia de 2025 cae a mínimos del siglo con solo 31 millones de hectolitros en España

La vendimia de 2025 está llegando a su fin en la mayoría de las zonas productoras de vino en España, salvo en algunas áreas donde la recolección se alargará unos días más. Este año, la campaña se ha caracterizado por una producción muy baja, con una reducción de nueve millones de hectolitros respecto a las previsiones iniciales. Según los datos aportados por organizaciones agrarias y cooperativas, la cosecha se situará en torno a los 31-32 millones de hectolitros, una cifra que la coloca como una de las más bajas del siglo.

El descenso en la producción se debe principalmente a las condiciones meteorológicas adversas que han marcado el verano. El sector ha tenido que soportar lluvias torrenciales en algunas regiones, como Andalucía, que han favorecido la aparición de mildiu, una enfermedad que afecta a la vid. Además, las altas temperaturas y la falta de precipitaciones durante los meses de verano han provocado que la uva se secara antes de tiempo, lo que ha reducido el peso y el volumen de la cosecha.

Fernando Ezquerro, presidente del Consejo Sectorial Vitivinícola de Cooperativas-Agroalimentarias de España, ha explicado que el sector se está acostumbrando a campañas cortas debido a la evolución del clima. Ezquerro ha señalado que, aunque la producción es baja, la calidad de la uva recogida es muy alta. Según sus palabras, los veranos calurosos y secos pueden ser perjudiciales para el volumen, pero favorecen la calidad del fruto.

Desde Asaja, José Ugarrio ha confirmado que la vendimia de este año se sitúa muy por debajo de la campaña anterior, que alcanzó los 38 millones de hectolitros. Ugarrio ha subrayado que, pese a la menor cantidad, la calidad, graduación y acidez de la uva son buenas en la mayoría de las zonas productoras. Esto permitirá obtener vinos de buena calidad, ya que la uva ha llegado en condiciones aceptables a las bodegas.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha informado de que en el marco de Jerez la producción ha sido especialmente baja, con una recolección total de 33 millones de kilos de uva. La causa principal ha sido el mildiu, que ha afectado de forma importante a los viñedos de la zona. Sin embargo, la uva recogida presenta una calidad muy alta. En La Rioja, la situación es similar: la cosecha ha sido la más corta del siglo, pero la calidad de la uva se considera excelente.

Alejandro García Gasco, responsable del vino en UPA, ha explicado que los agricultores no están satisfechos con el resultado final de la campaña. Aunque la primavera fue favorable para el desarrollo de la vid, las altas temperaturas y la ausencia de lluvias en agosto han reducido mucho el volumen de uva recolectada. Desde Unión de Uniones, Andrés García Vaquero ha añadido que el mildiu afectó al inicio de la campaña y que las variedades más sensibles han visto reducida su producción en más de un 30 %. En algunas zonas, sin embargo, la cosecha ha sido algo mejor gracias a las lluvias puntuales que permitieron que la uva engordara en las últimas semanas.

En cuanto a las denominaciones de origen más conocidas, la DOCa Rioja ha recogido 219 millones de kilos de uva, lo que supone un 20 % menos que en 2024. La DO Rueda ha cerrado su vendimia con 123 millones de kilos, un 12,6 % menos que el año anterior. Por su parte, la DO Catalunya ha registrado una subida del 25,9 %, con 33,9 millones de kilos recolectados.

El sector vitivinícola señala que las existencias de vino son bajas tras varias campañas con producciones ajustadas. Por este motivo, no se prevén problemas para dar salida al vino elaborado este año. Sin embargo, existe preocupación por el comportamiento del mercado internacional. Estados Unidos, uno de los principales destinos para el vino español, ha impuesto un gravamen del 15 % a las importaciones, lo que puede afectar a las ventas en ese país.

Los productores y bodegas españolas afrontan el cierre de una vendimia marcada por una producción limitada y una calidad elevada. El sector espera que el mercado responda bien a los vinos de esta campaña y confía en que las condiciones meteorológicas sean más favorables en los próximos años para recuperar los niveles habituales de producción.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1090 veces

Tendencias

Más Tendencias