Sábado 29 de Julio de 2023
Leído › 5330 veces
Tras la reciente publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 26 de julio, se ha conocido que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha definido las bases y condiciones para la distribución de 357,7 millones de euros, procedentes de la Comisión Europea. Esta suma está destinada como ayuda extraordinaria a sectores agrícolas afectados por las severas secuelas de la sequía.
El proceso previo para establecer estos criterios contó con consultas a las comunidades autónomas y al sector agrícola, orientando los montos de las ayudas según las zonas y la intensidad con la que la sequía ha golpeado a cada una de ellas.
Sin embargo, ha surgido una notable omisión en este reparto. Sectores tan significativos como el del viñedo y el olivar, pilares de la economía agrícola española, han sido excluidos de estas ayudas. Recordemos que el aceite de oliva y el vino son los productos agrícolas españoles más vendidos en el mundo, según datos de 2022 del propio Ministerio. De hecho, el aceite y el vino son el segundo y tercer alimento más exportado por España tras la carne de cerdo.
Las cifras hablan por sí solas: el aceite de oliva y el vino destacan como los productos agrícolas españoles con mayor demanda a nivel global. El aceite de oliva ha reportado ventas por 1.166,5 miles de toneladas, traducido en 4.336,8 millones de euros para el país. En tanto, el vino ha generado 2.980,2 millones de euros para España, con ventas de 2.116,7 miles de toneladas.
La sorpresa aumenta al considerar que tanto el olivar como el viñedo se encuentran entre los cultivos que más padecen a causa de la sequía año tras año. A pesar de su evidente vulnerabilidad, la decisión del Ministerio ha sido dejarlos fuera del esquema de ayudas de la Unión Europea, sin proporcionar explicaciones claras al respecto.
Más allá de esta exclusión, se ha identificado otra decisión cuestionable. El Ministerio ha decidido no aprovechar un adicional de 162 millones de euros en ayudas que Bruselas permite agregar, sumas que podrían haber beneficiado, entre otros, al olivar y viñedo.
No podemos dejar de mirar a otros países, como Francia e Italia, que, habiendo recibido ayudas similares de la UE, han optado por distribuirlas también en el olivar y el viñedo.
Las reacciones no se han hecho esperar. La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha manifestado su insatisfacción con la orden de ayudas publicada. Critican la falta de priorización hacia el agricultor profesional y destacan la gravedad de omitir sectores estratégicos como el viñedo y el olivar.
El escenario descrito por la Unión de Uniones para el sector vitícola es preocupante. Zonas productoras claves enfrentan diversos desafíos: desde la pandemia, pasando por el cierre de mercados debido a conflictos internacionales, hasta la propia sequía. Esta combinación de factores podría llevar a muchos viticultores a cesar sus actividades.
Finalmente, esta organización urge al Ministerio a reconsiderar y aprovechar el monto adicional permitido por Bruselas, y apela a las comunidades autónomas afectadas a diseñar ayudas que garanticen la sostenibilidad y continuidad de numerosas explotaciones, especialmente las vitícolas.
Leído › 5330 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa