El viñedo de Jumilla afronta su supervivencia por la sequía y la falta de apoyo político

Agricultores reclaman agua y una PAC adaptada para evitar la desaparición de un cultivo clave en el Altiplano murciano

Miércoles 11 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 957 veces

El viñedo de Jumilla afronta su supervivencia por la sequía y la falta de apoyo político

Unión de Uniones Región de Murcia ha solicitado este miércoles, 11 de junio, una dotación mínima de agua para garantizar la supervivencia del viñedo en la Denominación de Origen Jumilla. La organización agraria ha explicado que el viñedo representa desde hace más de 3.000 años un elemento central en la vida, la economía y la cultura del Altiplano murciano. Según sus portavoces, no resulta comprensible que este cultivo desaparezca ahora por falta de sensibilidad política y solidaridad entre territorios.

La organización ha pedido una revisión urgente de la Política Agraria Común (PAC) en lo referente a los viñedos. Reclaman que se adapten las ayudas a las características del territorio y que se eliminen los condicionantes de permanencia en zonas declaradas catastróficas. Unión de Uniones Región de Murcia considera que muchas explotaciones no pueden mantener los cultivos ni cumplir con las exigencias actuales debido a fenómenos extremos como la sequía prolongada y la desertificación.

El Altiplano murciano, donde se localiza la primera viña documentada de Europa, sufre desde hace años los efectos del avance del desierto, agravados por el cambio climático. La reciente declaración de zona catastrófica tras la grave sequía ha puesto en evidencia, según la organización, la necesidad de adaptar las políticas agrarias a las condiciones reales del territorio. Los agricultores señalan que no se puede exigir el mantenimiento de cultivos cuando las condiciones climáticas y la falta de agua hacen imposible continuar con la actividad.

Unión de Uniones Región de Murcia subraya que esta situación supone una emergencia productiva, social y cultural. El viñedo, insisten, ha sido durante milenios un símbolo para la región y su desaparición supondría una pérdida irreparable para el patrimonio local. Por ello, reclaman que la PAC deje de ser una herramienta uniforme centrada únicamente en el mercado y pase a ser una política flexible, adaptada a cada territorio y socialmente justa.

La organización también pide un reparto justo y equilibrado territorialmente de las ayudas a la cosecha en verde y al arranque del viñedo. Consideran necesario frenar el despoblamiento rural y sostener el legado cultural ligado al cultivo de la vid. Además, Unión de Uniones Región de Murcia señala que el caso del viñedo en Jumilla, Yecla o Bullas podría servir como modelo piloto para desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático aplicables en otras regiones europeas en el futuro.

Los representantes agrarios insisten en que no se puede exigir a los agricultores mantener prácticas agrícolas durante varios años para poder acceder a las ayudas si las condiciones meteorológicas extremas impiden continuar con la actividad. Recuerdan que el viñedo es parte fundamental del paisaje, la economía y la identidad cultural del Altiplano murciano y piden medidas urgentes para evitar su desaparición.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 957 veces

Tendencias

Más Tendencias